SOFUENTES (Zaragoza) (y II)





[Vídeo del programa "Conecta con la Provincia", de ZTV, dedicado a Sofuentes, Zaragoza, y emitido el 28 de Noviembre de 2012, con atención al Cabezo Ladrero, a partir del minuto 8:31]

Apenas la ciudad romana de Los Bañales -a la que quien escribe este blog dedica sus desvelos como investigador desde hace algunos años- merece el privilegio de contar con varios posts en Oppida Imperii Romani (pincha aquí). Ahora, ya no es la única. De igual modo que en los últimos meses estamos incorporando a este espacio excepciones a nivel de contenidos (recomendaciones de vídeos, de otros blogs, de publicaciones, homenajes...) hoy queremos que otro enclave al que ya se aludía en un viejo -antiquísimo- post del primer año de andadura de este blog merezca una segunda entrada escrita, además, con ánimo de actualizar aquélla y motivada, además, por el vídeo que encabeza esta columna y que es el verdadero actualizador. Nos referimos al Cabezo Ladrero de Sofuentes, localización que esconde los restos de una antigua ciudad romana a las afueras de lo que es hoy una recoleta, hospitalaria y gratísima localidad del Norte de la aragonesa Comarca de las Cinco Villas.

Un poco de "historia" está, en este caso, justificado. El anterior post dedicado a Sofuentes -que ofrece información básica sobre el lugar en el que aquí no vamos a abundar: gran parte de lo dicho en ese post se mantiene válido todavía hoy y para las novedades ya anotamos bibliografía más abajo- se compuso en el frío mes de Diciembre del año 2008, en el marco de la, entonces, I Campaña de Prospecciones Arqueológicas en torno a Los Bañales que, un día, en la fiesta de la Inmaculada de aquél año, se detuvo en el Cabezo Ladrero para tratar de localizar dos inscripciones funerarias que se daban por perdidas casi desde la publicación de la Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia (Zaragoza, 1977): el epitafio de Flaua Flaui f(ilia) (ERZ, 37) y el dintel de la tumba de Proculus, erigida por su hermano Altus (ERZ, 36). La incursión epigráfica en tierras Sofuentinas acabó, en aquella ocasión, con hallazgo y ello motivó una -pretendida desde años antes- revisión del catálogo epigráfico de esta localidad -uno de los más generosos del Norte peninsular- que ha visto recientemente la luz en JORDÁN, Á. A., ANDREU, J., y BIENES, J. J.: "Epigrafía romana de Sofuentes (Zaragoza)", Epigraphica, 72, 2010, pp. 191-246 (los datos del catálogo, al menos, pueden seguirse ya en las fichas de Hispania Epigraphica OnLine) y que ha supuesto la primera revisión global, con novedades e inéditos, de ese repertorio. Pero, además, aquella jornada de redescubrimientos, con la compañía de Ángel A. Jordán, inseparable colega en correrías epigráficas, subrayó en ambos el convencimiento del potencial que las ciudades romanas de la Comarca de las Cinco Villas -la que hubo en Ejea de los Caballeros, el propio Cabezo Ladrero de Sofuentes, la que ocupó el solar de Fillera, en Sos del Rey Católico (pincha aquí para algunas interesantes novedades respecto de la bibliografía citada en el post de nuestro blog) y, por supuesto, Los Bañales de Uncastillo- tendrían si se estudiasen juntas, de manera coordinada. Algo se ha avanzado en ello gracias al empuje del equipo de Los Bañales -que ha publicado un buen número de trabajos también sobre Cabezo Ladrero y Fillera, como más arriba se ha dicho- y, también, a la iniciativa que entonces coordinaba ADEFO Cinco Villas para la investigación sobre la huella de la red viaria en la Comarca (ver aquí, un par de vídeos grabados, precisamente, en Sofuentes, en el marco de la presentación -en Junio de 2009- de la publicación a que dio lugar esa investigación: MORENO, I.: Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Ejea, 2009).

Mucho ha cambiado desde entonces, y a mejor. El proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales es un proyecto consolidado que, en su desarrollo científico y patrimonial, ha extendido su labor también a otros puntos de interés arqueológico del territorio no con afán colonizador sino con dos objetivos: el científico (conocer mejor la huella romana en toda la zona) y el patrimonial (poner en valor y explotar como motor de desarrollo el riquísimo e inaudito patrimonio arqueológico romano cincovillés). Varios consistorios de la zona -Sádaba, Layana, Biota, y también, recientemente, Sofuentes...- ya han aprobado la constitución de un consorcio de entidades locales para promover el patrimonio romano de la Comarca. El vídeo que justifica esta segunda entrada sobre Sofuentes en este blog -y que sustituye a cualquier texto que queramos añadir sobre el lugar: el trabajo que ha hecho la periodista Lara Bernal es sensacional- da muestra de ello y subraya, una vez más, cuánto nos queda por descubrir sobre la intensa -y cada vez más viva- huella romana del territorio cincovillés (más sobre Sofuentes, y muy recomendable, y también sobre su pasado romano en el blog de José R. Gaspar, siempre inexcusable al hablar de estas tierras).

No hay comentarios:

Publicar un comentario