SPARTACVS DVX


Una de las suertes de trabajar en la Universidad de Navarra es que uno cuenta con estudiantes absolutamente extraordinarios. En concreto, en la Facultad de Filosofía y Letras son especialmente dinámicos los que cursan el Doble Grado en Historia y Periodismo compartiendo su tiempo entre las aulas de la Facultad y las de la prestigiosa Facultad de Comunicación. Uno de esos estudiantes, Pablo Úrbez -que pasó por la excavación de Los Bañales de Uncastillo en 2013- es, además de un gran fan del cine -no en vano firma un recomendabilísimo blog: Ciudadano Purbez-, un buen historiador en ciernes experto, además, en cine histórico, tema que está siendo el horizonte de su Trabajo de Fin de Grado y promete serlo, también, de su futura Tesis doctoral. Pasión que ha volcado, en el marco de varias asignaturas de la Facultad de Comunicación, en su programa Historify, que puede seguirse en la serie de audios "Al Este del plató", alojados en la plataforma Ivoox

Hace apenas unos días, Pablo me invitó a su programa -que contaba en la realización con otro buen estudiante de Los Bañales, Jesús Dorado- para, como historiador de la Antigüedad -en absoluto experto en la época ni en el acontecimiento-, juzgar con él la historicidad de un clásico del cine, la película Espartaco, de Stanley Kubrick (1960) una película cargada, además, de anécdotas de rodaje, estreno y ecos que encantarán a los cinéfilos (pincha aquí). 

Aunque sobre la película y su fiabilidad histórica -como ha recogido el siempre recomendable blog de Fernando Lillo y su alter ego, Cine y Mundo Clásico- existe abundante bibliografía (imprescindibles son los trabajos de Ó. Lapeña en general y los publicados en Iberia 10, 2007 o en Faventia 24-1, 2002 en particular y, antes, el de R. Pérez y D. Téllez en el número 3, 2000, de esa misma revista de la Universidad de La Rioja además del célebre de FATÁS, G.: "Espartaco, de S. Kubrick", en UROZ, J. (ed.): Historia y cine, Alicante, 1999, pp. 5-41), esa invitación fue una buena excusa para volver sobre el gladiador tracio y, en particular, sobre lo que sobre él se ha escrito (fundamentales son URBAINCZYK, Th.: Spartacus, Lodres, 2004 y SCHIAVONE, A.: Spartacus, Cambridge, 2013) y -especialmente- sobre lo que de él dicen las fuentes antiguas, en particular, en Latín, el Epítome de Floro (2, 8, 3-14, pincha aquí para traducción al inglés) -responsable de ese título de dux para el cinematográfico esclavo- y, en griego, tanto Apiano (BCiu. 1, 116-120, a partir de aquí también en griego) como Plutarco (Crass. 8-11, a partir de aquí en griego) que se ocuparon de abordar la llamada tercera guerra servil y que detallaron las campañas de este esclavo romano comprado como gladiador y protagonista de uno de los más convulsos episodios de la República Tardía romana entre el 73 y el 71 a. C. (el calendario de esa revuelta y sus protagonistas por parte del bando romano están bien presentados en la edición española de la Wikipedia y un juicio histórico apropiado del film puede verse en este reportaje de Hello Friki o en la ficha correspondiente del blog EduKacine).

El resultado puedes escucharlo en el podcast que te dejo más abajo y que, espero, te guste. Como digo al final del audio, siempre es un placer dedicar tiempo a ver películas "de romanos" no en vano vuelven a poner de manifiesto la grandeza de una civilización que tanto ha marcado la Historia y la cultura de Occidente al margen, claro está, de las posibilidades didácticas de las mismas (véase LILLO, F.: El cine de romanos y su aplicación didáctica, Madrid, 1994) y, en el caso del Espartaco de Kubrick, también las políticas, si no escucha el audio y juzga tú mismo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario