INTER MEDIVM VASCONVM

 

[Cubierta del volumen homenaje a Mª Jesús Peréx Agorreta, que acaba de ver la luz en la Colección "Varia" de la Editorial UNED]

"Los vascos son uno de los pueblos que han llamado más la atención a los eruditos e investigadores de todos los tiempos, sobre los que, desde hace siglos, se vienen vertiendo más falsedades, que no resisten la menor crítica histórica, que han pesado después a muchos políticos que las mantienen (...) En los últimos años se han publicado trabajos importantes que arrojan mucha luz sobre los vascones en la Antigüedad". Con estas palabras abría, y cerraba, José María Blázquez, un citadísimo y utilísimo trabajo suyo sobre los Vascones antiguos probablemente el último de los varios que dedicó a esa singular etnia de la Antigüedad, tan presente, por razones que conocen bien los lectores, en Oppida Imperii Romani (Trabajos de Arqueología Navarra, 20, 2007-2008, pp. 103-150). En ese mismo artículo, el tristemente desaparecido Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y miembro, desde 1990, de la Real Academia de la Historia y que nos dejó en 2016, recordaba haber abordado las noticias literarias sobre los Vascones de la Antigüedad en dos pioneros trabajos de los años 1964 y 1989 que hemos consultado todos los que nos hemos acercado, alguna vez, a esa controuersia Vasconiae, como en otras ocasiones la hemos llamado en este blog parafraseando el título de un conocido trabajo de Juan José Sayas (SAYAS, J. J., "De historiae Vasconiae rebus controuersis", en Primer Congreso General de Historia de Navarra, Pamplona, 1987, pp. 89-124). Huelga aquí valorar lo mucho que este insigne arqueólogo e historiador de la Antigüedad -"sin duda el historiador español de la Antigüedad más conocido dentro y fuera de las fronteras de este país" (MANGAS, J., y ALVAR, J., "Presentación", en Homenaje a José Mª Blázquez. Vol. I, Madrid, 1993, pp. XIII-XIV)- aportó a la dinamización de los estudios sobre Antigüedad en España, a su internacionalización y, en parte, también, a su modernización o "consolidación" por utilizar la palabra que él mismo empleaba al respecto en un sensacional trabajo retrospectivo que se recogió en un volumen que quien escribe estas líneas tuvo el privilegio de editar en 2009 y al que remitimos (Hispaniae: las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, 2009, pp. 173-190; otra sensacional valoración de sus aportaciones puede leerse en la respuesta que dio Antonio Blanco Freijeiro al propio Blázquez el 14 de enero de 1990 cuando éste fue recibido públicamente en la Real Academia de la Historia: BLÁZQUEZ, J. Mª, La sociedad del Bajo Imperio en la obra de Salviano de Marsella. Discurso leído el 14 de enero de 1990 en el acto de su recepción pública por el Excmo. Sr. D. José María Blázquez Martínez y contestación por el Excmo. Sr. D. Antonio Blanco Freijeiro, Madrid, 1990, pp. 79-86).

Activa representante de la escuela de investigadores que el propio José Mª Blázquez formó a su alrededor desde su llegada a la Complutense en los primeros años sesenta -"quizás la (escuela) más numerosa del país", como él mismo escribió (BLÁZQUEZ, J. Mª, "Algunas ideas sobre mi pensamiento historiográfico", en CRESPO, S., y ALONSO, Á. (eds.), Scripta antiqua in honorem Ángel Montenegro Duque y José Mª Blázquez Martínez, Valladolid, 2002, pp. 41-48)- y partícipe de los valores que inspiraron la misma ha sido Mª Jesús Peréx Agorreta dedicada en cuerpo y alma a la Universidad Nacional de Educación a Distancia casi desde la creación de la misma en 1972 -ella se incorporó a dicha institución en 1978-, de cuya Facultad de Geografía e Historia fue decana durante dos fructíferos mandatos (2011-2018) y una de esas investigadoras que, automáticamente, quien está mínimamente versado en la Antigüedad peninsular, relaciona con un tema primordial, el de los Vascones antiguos. Cierto que Mª Jesús Peréx, como comprobará quien realice un escrutinio de su dilatado historial investigador, está también muy unida, junto con Francisco Díez de Velasco, a otra cuestión también incoada -como tantas otras- por el maestro Blázquez y a cuya investigación ella supo dar continuidad desde una necesaria óptica multidisciplinar, la del termalismo curativo peninsular en los tiempos antiguos y, en particular, romanos. Sobre ambas cuestiones, Mª Jesús Peréx ha dejado dos obras como legado y referencia, difícilmente superables pese al paso de los años y que, podría decirse, han envejecido -al menos en el primer caso- extraordinariamente bien, una la que constituyó su opera prima, Los Vascones (el poblamiento en época romana), Pamplona, 1986 y otra la que ha supuesto la coronación de una carrera científica de notable impacto, la obra colectiva Vbi aquae ibi salus: aguas biomedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la península ibérica (Madrid, 2017) ésta última disponible, además, para descarga gratuita como ebook y título ya imprescindible para el estudio de las religiones antiguas que, de hecho, tanto interesaron a su maestro.

En este ya avanzado verano, la Editorial UNED ha puesto en circulación un sencillo volumen, ya a la venta, titulado Inter medium Vasconum pertransibunt aquae. Vascones y termalismo en la Antigüedad hispana. Opera selecta de Mª Jesús Peréx Agorreta (Madrid, 2021) que, en cierto modo, quiere ser un homenaje a su trayectoria docente, académica e investigadora con ocasión de la jubilación de esta investigadora cuya trayectoria científica -como las aguas a través de las montañas según el Salmo en que se inspira el título (Ps. 103, 11)- se ha abierto camino entre no pocas dificultades que han hecho de ella una "mujer fuerte" como, con ecos también bíblicos se la define en el volumen (p. 19). La estructura del volumen -que quien escribe estas líneas ha coordinado con su alumno Javier Larequi, que, tras su oportuna formación de postgrado, va a iniciar una Tesis de Doctorado en el Programa en Artes y Humanidades que ofrece la Universidad de Navarra, tesis centrada en cuestiones relativas al mundo vascónico y a la perennidad, también política, de algunos de los planteamientos que lo han descrito en estas últimas décadas- es muy sencilla pero, a la vez, profundamente meditada como observará quien hojee el índice del mismo. Tres grandes colaboradores de la Profª Peréx, Virginia García-Entero, hoy Profesora Titular de Arqueología en la UNED (pp. 35-46), la conocida arqueóloga navarra Mercedes Unzu (pp. 47-61) y nosotros mismos (pp. 21-34) trazan, en primer término, una semblanza personal y, también, historiográfica, de la protagonista del volumen cuya producción científica se lista, completa, en un capítulo específico (pp. 47-62). A partir de ahí, dos grandes bloques -uno sobre "Los Vascones de las fuentes clásicas" (pp. 63-186), otro sobre "Termas curativas y culto a las aguas en la Hispania Romana" (pp. 187-263)- reúnen los que los editores han considerado constituyen las trece aportaciones más singulares -algunas escogidas, también, por haber sido publicadas en órganos de no demasiada difusión- que esta investigadora ha firmado sobre las dos cuestiones en liza sobre cuyo alcance para la Historia Antigua Peninsular huelga volver a insistir aquí. Cada una de esas contribuciones, además, va debidamente introducida por una nota breve de los editores en la que se valora el contexto historiográfico en que cada uno de los trabajos seleccionados fue compuesto y, también la que, respecto de la cuestión que tratan, puede considerarse que ha sido su aportación primordial. En esas notas puede palparse la perennidad de muchos de los planteamientos de Mª Jesús Peréx respecto de las cuestiones que centraron sus trabajos científicos.

De igual modo que hace algunos años, en esta misma etiqueta Volumina de Oppida Imperii Romani, nos congratulábamos con la publicación de algunos trabajos de temática vascónica en el homenaje a otro gran dinamizador de esta cuestión -y que algo tuvo que ver en el trabajo sobre los Vascones publicado en 1986 por Mª Jesús Peréx y que antes citábamos-, Guillermo Fatás, quienes nos dedicamos a cuestiones relativas a la etnografía antigua peninsular o a aquéllas que, como la del termalismo, tienen un profundo cariz epigráfico, estamos de enhorabuena por contar ahora con un sencillo pero trabajado volumen, en el que encontrar reunidas algunas de las contribuciones que han marcado época, y han creado doctrina -y lo seguirán haciendo- sobre ambas cuestiones. Además, nos parece que, por la protagonista del mismo, por quien lo edita y por la escuela a la que aquélla perteneció el volumen es, en cierta medida, un símbolo de la continuidad de una escuela de investigación, la del Prof. José Mª Blázquez, ciertamente irrepetible y de la que Mª Jesús Peréx, como se ha dicho, ha sido una de las representantes más prolíficas, continuidad a la que quiere hacer homenaje, también, la fotografía que -tomada en Roma un 22 de septiembre en el marco del Congreso de la AIAC de 2008, no lejos del monte Testaccio, cuya investigación y estudios impulsó el Prof. Blázquez junto a su aventajado discípulo José Remesal- cierra esta entrada y que constituye una de las que figuran en los primeros capítulos de este, ya imprescindible -y queremos pensar que histórico- opúsculo que ha hecho posible la feliz y ejemplar colaboración entre los Departamentos de Historia Antigua y de Prehistoria y Arqueología de la UNED y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, de la que la Profª Peréx fue Profesora Visitante hace apenas dos cursos académicos, justo antes de su jubilación. 


1 comentario:


  1. Una vez publicado este "post", ha visto la luz una reseña, la primera, de este volumen. La firma Iñigo Portela, de la Universidad de Navarra, en Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra (número 30, 2022) y puede leerse en el siguiente enlace: https://revistas.unav.edu/index.php/cuadernos-de-arqueologia/article/view/41950/35464

    ResponderEliminar