AQVAE AVRELIAE (Baden-Baden)













[Detalle del hypocaustum de las Römische Badruinen e inscripción alusiva a la res (publica) Aq(uensis) -CIL, XIII, 6300-, conservada en la entrada a las termas]

Situación: La ciudad termal -todavía hoy- de Baden-Baden está ubicada al pie de la A-5, una de las autopistas principales de Alemania (por cierto que, en las proximidades de la ciudad, dicha autopista está repleta de obras cuando se escriben estas líneas) lo que, sin duda, ha contribuido a convertirla en una ciudad turística por excelencia (bien es verdad que con ese peculiar ambiente que a algunos tanto gusta -el de los balnearios- y sobre el que ya nos hemos pronunciado en algún otro post de este blog: pincha aquí). Hoy en la región de Baden-Württemberg, la ciudad romana -Aquae Aureliae (sobre el origen del nombre comentamos algo más adelante)- creció como acantonamiento militar de protección de la vía que desde Estrasburgo se dirigía hacia la prouincia Raetia, una vía que, de hecho, comenzó a construir Vespasiano unos años antes de la dominación completa de la Germania Superior, ya de época de Domiciano (ver aquí moneda conmemorativa Germania capta) y una vía que en los miliarios aparece citada como iter derectum ab Argentorate in R(aetiam) (CIL, XIII, 9082, de los comienzos del reinado de Vespasiano): "la vía recta que comunicaba con la Raetia desde Estrasburgo", podríamos traducir. La condición de mansio viaria de la ciudad la da también un miliario de la propia Baden-Baden, de época de Caracalla (CIL, XIII, 9116, paralelo a otros hallados también en las cercanías) en el que las millas, efectivamente, se cuentan a partir de Aquae: ab Aquis leug(as), es decir, "tantas leguas desde Aquae".
Acceso: Como se ha dicho, la A-5 -en dirección Karlsruhe- es la mejor vía para, por carretera, acceder a Baden-Baden. Una vez allí -y como casi todas las ciudades alemanas- Baden cuenta con una gran cantidad de espacios para el estacionamiento, tanto gratuito como en parking lo que, ciertamente, convierte los centros de los ciudades germanas en espacios sin tráfico, muy agradables.
Tipología: Aquae Aureliae -o, sencillamente, Aquae, como suele llamársela- fue, pues -como vimos ya para el caso de Aquae Tarbellicae (Dax)- un enclave termal con vocación viaria que floreció hasta convertirse en una ciudad pese a que desconozcamos datos sobre su estatuto jurídico organizativo, que, en cualquier caso, tuvo. Existe, de hecho, una inscripción procedente de Dürrmenz, no demasiado lejos de Baden-Baden (CIL, XIII, 6339) en la que se habla de un d(ecurio) c(uitatis) Aquen[sis], es decir, de un "decurión" (un miembro de la cámara municipal) de la ciudad de Aquae que parece indicar la presencia -precisamente- de una cámara municipal de gestión de la ciudad que, por otra parte, aparece citada como res (publica) Aq(uensis) -"la ciudad-estado de Aquae"- en una dedicatoria a Caracalla en el 197 d. C. (CIL, XIII, 6300, con foto en la parte superior de este post) y en otra a la domus diuina (CIL, XIII, 6308), también tardía. El fenómeno de las ciudades que crecieron a partir de establecimientos termales de aguas curativas, como es sabido, fue bastante habitual en el Occidente Romano y muchas ciudades llevaron el nombre de Aquae... en alusión a su vocación termal y, ocasionalmente, a las propiedades curativas de sus aguas. Aunque la bibliografía (especialmente IHMER, K.: "Aquae", en Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1895, pp. 294-307 y, recientemente, PERÉX, Mª J., et alii: "The Use of Water for Health Purposes in Roman Hispania", en Cura Aquarum in Jordania. 13th International Congress on Water Management and Hidraulic Engineering in the Mediterranean Region, Leuven-Paris-Dudley, 2006, pp. 441-445, además de la ya clásica introducción bibliográfica de DÍEZ DE VELASCO, F., MIRÓ, C., y PERÉX, Mª J.: "Introducción bibliográfica al termalismo antiguo en la Península Ibérica", Espacio, Tiempo y Forma. Serie 2. Historia Antigua, 5, 1992, pp. 593-604, que puedes descargar desde aquí) aporta listas exhaustivas de las mismas y nosotros, en el post alusivo a Aquae Tarbellicae ya nos detuvimos en algunas de ellas (pincha aquí, nuevamente), esta entrada nos parece justifica que nos detengamos en las fuentes con que contamos para algunas de las hispanas que, ojalá, algún día podamos incluir monográficamente en esta serie de oppida Imperii Romani. Así, de Este a Oeste, en las Hispaniae tendríamos documentadas -y, especialmente, en la mitad septentrional de la Península Ibérica que es donde el fenómeno del termalismo curativo cuajó con más fuerza- Aquae Voconiae, citada en los conocidos vasos de Vicarello -un souvenir de época romana con la lista de todas las "estaciones viarias" (mansiones) de la vía entre Gades y Roma: CIL, XI, 3281-3284: lee aquí un clásico trabajo de A. García y Bellido sobre el tema, rescatado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes- y que floreció como mansio viaria al pie, precisamente, de la denominada vía Augusta (It. Ant. 398, 1 y Cosm. Rav. 303, 5 y 341, 14), identificable con el actual municipio gerundense de Caldes de Malavella, con notables restos romanos; Aquae Calidae -con parlante topónimo: "aguas calientes" que ha devenido en el catalán "Caldes" pues se corresponde con Caldes de Montbui, en Barcelona, también con espectaculares termas (ver foto aquí)-, citada además como comunidad urbana por Plinio al hablar de los Aquicaldenses (Plin. Nat. 3, 3, 23); y Aquae Bilbilitanorum, la mansio inmediatamente vinculada a Bilbilis (cerca de Calatayud: ver vídeo sobre la ciudad aquí y sobre el día a día de su excavación aquí) en la vía entre Caesaraugusta y Asturica Augusta (It. Ant. 437, 2 y 438, 14) para la que un individuo, L. Cornelius Samius, hace constar su procedencia Aquensis en la inscripción CIL, II, 3022 conservada en el Museo de Calatayud (ver foto aquí) -ahora, también, con grupo en Facebook- y que podría reducirse a Alhama de Aragón, en Zaragoza, que conserva también notable tradición termal. Ya hacia el ámbito del Noroeste, tendríamos, al menos, Aquae Quarquernnae (Bande, Ourense), Aquae Originae (Rio Caldo, también en Ourense) y, por supuesto, Aquae Flauiae (Chaves, Portugal), todas en el trayecto de la uia Noua de Bracara Augusta a Asturica. Citadas todas en los itinerarios viarios (It. Ant. 428, 2 y Cosm. Rav. 350, 3; It. Ant. 428, 1 y Cosm. Rav. 320, 2; e It. Ant. 422, 6 respectivamente) a propósito de dicha calzada, puesta en valor en época flavia, la última ciudad aparece notablemente representada en el igualmente notable repertorio epigráfico con que nos ha obsequiado Chaves (ver aquí). Una de las piezas más conocidas, el denominado "Padrao dos Póvos" (CIL, II, 2477) alude, además, a la participación de varios populi ("pueblos") de la zona -incluidos los propios Aquiflauienses- en la construcción, en época de Vespasiano, de alguna obra pública (puente o calzada) en la zona aludiendo, entre otros, a los Quarque[r]ni. En cualquier caso, y volviendo ya al caso de Aquae Aureliae, la ciudad debió tener, además, un segundo motor dinamizador que, además, debió ser el que puso en valor las aguas termales: el ejército. Como se dijo más arriba, la ciudad floreció como castellum de, al menos, la cohors XXVI uoluntariorum c(iuium) R(omanorum), es decir, el "escuadrón XXVI de ciudadanos romanos voluntarios" que dejó constancia epigráfica en varias inscripciones de la ciudad (AE, 1994, 1303; CIL, XIII, 6304 y 6305, entre otras).
Descripción: Si hacemos caso a la documentación epigráfica, a la topografía y lugar de hallazgos de la misma y, por supuesto, a los datos arqueológicos, en Baden-Baden debió haber dos termas, las denominadas "imperiales" o "Caracalla Therme" (junto a la Stiftskirche -de las que apenas pueden verse las marcas que, en el pavimento, se han instalado en su recuerdo, no con demasiada notoriedad, por cierto- y así llamadas porque consta fueron objeto de restauración por Caracalla hacia el 213-217 d. C. a juzgar por CIL, XIII, 6301, donde se habla de la restauración del caldarium de las termas, de la refacción de la sala fría y de la dotación al conjunto de un nuevo sistema ornamental en placas de mármol, tal vez por un terremoto: [rem]otis [saxis], "removidas las piedras", dice la inscripción) y las "de los soldados", así llamadas por la presencia en los ladrillos constructivos de abundantes marcas alusivas a la cohorte XXVI a la que ya más arriba aludimos y que debió participar en su construcción. La visita a las termas es, realmente, impactante dado el excelente estado de conservación de las mismas, especialmente, de su sistema de pilae, tegulae mammatae y tubuli que garantizaban la aclimatación de las salas calientes (ver propuesta gráfica de funcionamiento aquí y glosario aquí). A propósito de termas, recientemente, la página web oficial del yacimiento hispanorromano de Los Bañales ha inaugurado una sección de audios (pincha aquí) uno de los cuales, precisamente, explica el papel que jugaban las termas en la sociedad romana. La ciudad contó con una necrópolis y con un activo territorio pero poco de ambos puntos puede visitarse una vez que, además, la mayor parte del material epigráfico se conserva en el Rheinisches Landesmuseum de Bonn y, parte, también en el Badische Landesmuseum, en Karlsruhe (muy cerca de Baden-Baden), el Museo "estatal" de Baden-Württemberg, por cierto, recomendabilísimo por su decidida apuesta por la didáctica: excelente. En cualquier caso, algo de material epigráfico y arqueológico complementario del que puede verse en las termas (la inscripción funeraria oikomorfa CIL, XIII, 11718; una réplica del miliario con alusión a las leguas desde Aquae antes citado; y la hermosa estela funeraria CIL, XIII, 11717, todas procedentes de la necrópolis ubicada en la salida de la ciudad hacia el Oeste, en una de las necrópolis) se puede visitar en el Stadtmuseum Baden-Baden, ubicado al final del Rosengarten, un agradabilísimo parque a orillas del río Oos que constituye otro de los atractivos turísticos de la ciudad.
Bibliografía: Al margen de lo que sobre Aquae Aureliae dice la Paulys Realencyclopädie antes aludida y su reciente actualización (DIETZ, K.: "Ciuitas Aurelia Aquensis", en Der Neue Pauly. Enzyklopädie der Antike, Stuttgart-Weimar, 1996, p. 930), el fascículo nº 11 de la muy práctica colección de "guías arqueológicas de Baden-Württemberg" (Führer zu archäologischen Denkmäler in Baden-Württemberg) está consagrado a las ruinas de Aquae y ofrece (en alemán, nuevamente) casi toda la información necesaria para hacerse cargo de la importancia del enclave y para seguir su evolución histórica (SCHALLMAYER, E.: Aquae - das römische Baden-Baden, Stuttgart, 1989). Precisamente, el nº 25 de dicha serie -de reciente edición- está monográficamente dedicado a las termas romanas de la ciudad, en especial a las "Soldatenbäder" (MAYER-REPPERT, P., y RABOLD, B.: Die römischen "Soldatenbäder" in Baden-Baden (Aquae Aureliae), Stuttgart, 2009)En formato digital puede accederse también al capítulo de FILTZINGER, Ph.: "Die Römer in Baden-Württenberg", en Handbuch der Baden-Württembergischen Geschichte, Tübingen, 2002, pp. 3-53, con toda la bibliografía (para la descarga, pincha aquí) alusivo, lógicamente, a la presencia romana en Baden-Württenberg.
Recursos en internet: A pesar de que el turismo en Baden-Baden está bastante enfocado hacia el termalismo, la página de turismo de la ciudad dedica un espacio -algo modesto, es cierto (ver aquí)- a las ruinas de las termas que, como se dijo, es de lo poco que hoy puede visitarse de la antigua y, al parecer, próspera ciudad romana. Otra página sobre la ciudad, de carácter amateur, también ofrece información -esta vez en alemán- sobre Aquae (ver aquí) de igual modo que la guía Waymarking.com tiene un espacio con algunas útiles fotografías sobre las inscripciones conservadas en el propio establecimiento termal y sobre las ruinas de aquél. Por último, la alemana Zentrale für Unterrichtsmedien in Internet ofrece, respecto de Baden-Baden, notable aparato gráfico (planos, fotos, etcétera) sobre las termas romanas de la ciudad. Todos esos sites, en cualquier caso, son sólo complemento de la información -quizás más utilitaria que histórica- que da la propia página de las Römische Badruinen, el museo que alberga los restos de las conocidas como "termas de los soldados".
Recomendaciones: Para alojarse en Baden-Baden existe una amplísima oferta hostelera vinculada, sobre todo, al negocio balnear. La propia página web de la ciudad ofrece un listado de alojamientos que puede servir de primera referencia (pincha aquí). Como ciudad turística que es, la oferta a efectos gastronómicos es amplísima. Nos quedaremos con dos establecimientos ubicados en la calle comercial por excelencia de la ciudad (Langestrase) y uno en frente del otro: para los amantes de la cocina italiana (auténtica en Alemania pues está regentada, normalmente -como es el caso- por italianos) recomendamos el Ristorante Roma (para otras opciones, ver aquí); justo frente a él se ubica la cervecería -de ambiente bávaro- Löwenbräu donde puede uno aproximarse a la gastronomía alemana (no dejar pasar el excelente apfelstrudel, un pastel de manzana, que se sirve caliente, con nata y helado típicamente bávaro (aunque, Baden-Baden, efectivamente, no está en Baviera). En la misma calle, pero algo más atrás, se ubica otro de los atractivos de la ciudad: la confitería Hussel, perteneciente a una red de pastelerías y chocolaterías alemanas que, desde luego, en Baden-Baden ofrece chucherías, chocolates y dulces a un precio asequible y extraordinariamente bien presentados.

4 comentarios:

  1. Es un lujazo que maestros como tú, Javier, continúen en verano alimentándonos el espíritu y saciándonos de conocimiento e Historia. Gracias por no dejar ni un momento de enseñarnos cosas nuevas.
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias, David. Ya me gustaría que nos encontrásemos aquí con más frecuencia pues la periodicidad del blog deja bastante que desear, a mi juicio. Quizás el verano (y Alemania, donde me encuentro este mes) favorece tener algunos ratos de sosiego para alimentar el blog compartiendo lo que las huellas de Roma me enseñan -también por aquí- a cada paso y, tras compartirlo, aprender también de todos vosotros. Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Estimado Javier,

    Veo que muestras una extensa y provechosa obra en lo que se refiere al limes renano y, en concreto, a la provincia romana de Germania Superior. Solamente preguntarte por una cuestión que me tiene intrigado desde hace bastante tiempo y que no consigo encontrar bien explicada en ningún documento. Exactamente las "civitates romanorum" a que hacen referencia???

    Según algunos autores clásicos sería el simple derecho de ciudadanía romana de algunos habitantes de un territorio sometido a Roma, según otros una comunidad política, soberana e independiente (creo que era Cicero "Somn.Scip. c3"). Pero ahí no acaban las dudas... por qué son tan importantes las "civitates" en algunas provincias romanas, como Germania Superior (14 o 15 mínimo según los escritos del proyecto Trasnformation)??? Mera organización administrativa durante el período de fundaciones de núcleos urbanos (flavio, ulpio-aelio y antonino prinicpalmente)???

    La verdad es que me gustaría escribir un par de escritos en mi abandonado "blog" sobre Augusta Raurica y Aventicum... y realmente desearía entender la verdadera importancia del concepto "civitates" y su papel en Germania Superior. Te agradecería mucho una escueta pero clarificante explicación al respecto.

    PD: Por cierto, apasionantes relatos sobre Germania Superior y su frontera... no tendrás pensado volver en breve y ampliar un pelín más la historia romana de las pocas tierras germanas conquistadas por Roma???

    Muchos ánimos con la tarea divulgativa y suerte con las excavaciones en Los Bañales de la presente temporada 12-13!!!

    Un fuerte abrazo!!!
    Miquel

    ResponderEliminar
  4. Querido Miquel, gracias por tu comentario.
    No sé a qué te refieres cuando citas la expresión "ciuitates Romanorum". En principio, una "ciuitas Romana" es una colonia de ciudadanos romanos ("colonia Romana") o, en cualquier caso, un municipio de ciudadanos romanos ("municipium ciuium Romanorum"). Ambas son las dos formas máximas de privilegio cívico existentes por todo el Imperio (hay un trabajo de F. Beltrán Lloris en el simposio "Ciudades Privilegiadas en el Occidente Romano", Sevilla, 1999 que te será útil al respecto) aunque, al final, su función de irradiación de Romanidad las cumplían también las "ciuitates Latinae" (colonias y municipios de Derecho Latino) en tanto que en ellas iban surgiendo ciudadanos romanos al abrazar, aquéllos, las magistraturas. No sé si es a esas distinciones a las que te refieres.

    Respecto del papel que jugaron, tanto en el "limes" como en cualquier rincón del Imperio, has de pensar que las colonias Romanas y los municipios de Derecho Romano suelen ser las primeras fundaciones/promociones que Roma instala en un territorio y, por tanto, debieron tener un papel de vertebración territorial y de irradiación de Romanidad muy importante que, sin embargo, fueron después desempeñando, también, las ciudades de Derecho Latino.

    De momento, y hasta el curso próximo, no tengo previsto ningún viaje de investigación por Alemania -una tierra que tanto echo de menos: ¡se trabaja tan bien!- pero no dudes que cuando vuelva seguiré alimentando este "blog" con ciudades de las Germanias.

    A tu entera disposición, siempre

    ResponderEliminar