DE AGRI CVLTVRA


[Decorado, del laureado ilustrador aragonés David Guirao, para el Centro de Interpretación De Agri Cultura/Paisaje Rural Romano que se está instalando en estos meses en Layana. Representa una uilla rustica romana (un "cortijo") y, al fondo, una ciuitas (una "ciudad") en este caso, inspirada en la ciudad romana de Los Bañales, a cuyo territorio rural pertenecería, en la Antigüedad, el zaragozano municipio de Layana y, también, los de Sádaba, Uncastillo y Biota, hermosas localidades de las Cinco Villas de Aragón]

Praedium quom parare cogitabis (...) si poteris operarium copia siet, oppidum ualidum prope siet, "cuando estés buscando dónde instalar una finca rural, si es posible, que tenga un buen abastecimiento de trabajadores y que esté cerca de una ciudad floreciente", escribía hacia el siglo II a. C. Catón en su conocida obra De Agri Cultura (Cato Agr. 1, 3-4: pincha aquí para el texto latino completo, debidamente editado y clasificado por temas: muy útil), uno de esos tratados agrícolas que resultan claves para entender las bases agraria -y, por tanto, primarias- de la economía romana. La sentencia deja perfectamente claro -como lo hacen muchos otros elementos (véase, por ejemplo, la síntesis sensacional que aporta en muchos de sus capítulos esta obra reciente: MANGAS, J., y NOVILLO, M. Á. (eds.): El territorio de las ciudades romanas, Madrid, 2008)- que ciudad y campo, ciuitas y territorium, oppidum y ager estaban íntimamente relacionados en el mundo romano algo de lo que también llamaron la atención Varrón y Columela cuyos textos (pincha aquí para acceder a la versión latina del De Re Rustica de Varrón) están llenos de indicaciones y recomendaciones prácticas para que los possesores -"propietarios de la tierra"- y sus "administradores" -los uilici- sacasen a las propiedades fundiarias -fundus es el término con que en latín se aludía a ellas- el mayor partido posible... Unas recomendaciones prácticas -huelga decirlo- sobre cuya validez para cualquiera que regente un negocio -del tipo que sea- sigue siendo admirable veinte siglos después.

Y, en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), algo sabemos de esa relación, no sólo de que ésta existía si no, de un modo especial, del modo cómo ésta se articulaba y a través de qué unidades de poblamiento (echa un vistazo, si no, a los trabajos que publicamos al respecto en Espacio, Tiempo y Forma. Serie 1. Prehistoria y Arqueología, 16-17, 2004; en Trabajos de Arqueología Navarra, 21, 2009; en Trabajos de Arqueología Navarra, 22, 2010 y el que, pronto, verá la luz en Espacio, Tiempo y Forma. Serie 1. Prehistoria y Arqueología, N. E., 4, 2011: no dejes de estar al día de ésta y otras publicaciones sobre la ciudad romana y su territorio pinchando aquí) lo hacía -no sólo villas rurales, desde luego (sobre éstas, fundamental este enlace de la Facultad de Classics de la University of Virginia y el volumen FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA-ENTERO, V., y GIL, F. (coords.): Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio, Gijón, 2006)- habiendo trazado, en estos largos cinco años de trabajo, un claro modelo de ocupación del territorio que, desde luego, nos ha aportado mucha información sobre la historia de la ciudad. Pero es que, además, junto con esa labor investigadora, gracias a la audacia del Ayuntamiento de Layana, en estas semanas se está instalando en el hermoso torreón medieval que preside la localidad un singular centro de interpretación que, precisamente llamado De Agri Cultura/Paisaje Rural Romano, acercará a todo el pueblo y a la Comarca de las Cinco Villas, esa singular -y fructífera- relación entre campo y ciudad (pincha aquí para saber algo más sobre esta iniciativa que pronto será una realidad y hazte seguidor de Los Bañales y de Layana en Facebook -pinchando en los enlaces- para seguir la actualidad de este singular proyecto) permitiendo, además, entender con mayor nitidez cómo era, en concreto, esa relación en torno a la esplendorosa -un auténtico oppidum ualidum en terminología de Catón- ciudad romana de Los Bañales.

Pero, pese a lo singular de esa relación ciuitas/territorium en el mundo romano, pese a la madurez del proyecto desarrollado en Los Bañales -del que tanto se habla aquí- y a la calidad de la información contrastada, el ánimo de este nuevo post no es otro que el de poner a disposición de los fieles lectores de Oppida Imperii Romani acceso al audio de una charla que, el 16 de Febrero de 2013, dictó el autor de este blog precisamente en Layana y que, bajo el título "El paisaje rural romano en las Cinco Villas", reunió a casi ochenta personas. Con ánimo de ampliar el radio de acción -y de uso- de esa charla, puedes acceder más abajo al audio íntegro de la misma que, seguro -y más si eres estudiante- será de tu interés. ¡Espero tus comentarios! ¡Una entrada más con la categoría instrumenta y con el deseo de que, además, te resulte útil! ¡Ya me lo dirás!





No hay comentarios:

Publicar un comentario