ANTE LATINAM LINGVAM

 

[Cartel de la muestra "Antes del latín: lenguas prerromanas en Aragón (siglos II-I a. C.)" que puede verse, hasta mayo, en una de las sedes del Museo de Zaragoza]

Hace apenas unas semanas se ha inaugurado, por parte del Director General de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, y en la llamada "casa pirenaica" del Museo de Zaragoza -una vez que el edificio principal de dicho centro se encuentra cerrado por reformas que demorarán varios años- una sugerente exposición que, bajo el título "Antes del latín. Lenguas prerromanas en Aragón (siglos II-I a. C.)", quiere presentar, a partir de una serie de documentos singulares y muy bien seleccionados, la diversidad de lenguas que se hablaron en Aragón antes del gran proceso de Latinización que vivieron las tierras del Ebro Medio especialmente a partir de los inicios del Principado. La muestra ha sido posible gracias al proyecto europeo XFormal, del Horizonte 2020, orientado a una mejor puesta en valor del patrimonio cultural y, como se contaba en esta detallada noticia de la prensa digital, se reúnen tres decenas de piezas representativas que, por sí solas, justifican el acercarse a visitar la muestra.


Optimizando el espacio al máximo -pues la planta calla de la hermosa casa ansotana en que la muestra se alberga, a la entrada del agradable parque zaragozano José Antonio Labordeta, no da para mucho más- la muestra, tal como deja ver el folleto que se ha elaborado para la ocasión -y que puede descargarse desde la red- se entretiene en la lengua celtibérica, la lengua ibérica y los retazos que, de ambas, quedan ya en la primera manifestación escrita de la lengua latina. Los textos que explican cada una de las tres secciones son tan escuetos como claros con el objetivo, sin duda, de dirigir la atención a las singulares piezas que -originales o réplicas- se exhiben en las tres peanas creadas para cada una de esas tres secciones. Del celtibérico se dice que tuvo un signario propio "basado en la adaptación del ibérico" del que, en el Valle del Ebro está atestiguado, especialmente, "el signario oriental compuesto por sonidos silábicos y alfabéticos" del que se conservan "un par de centenares de inscripciones". Por su parte, del ibérico se subraya su "origen muy discutido" haciéndose eco de que pudiera tener que ver "con el aquitano y el vasco". Al Latín se le hace responsable de "la extinción de las lenguas indígenas que raramente perduraron más allá de fines del siglo I d. C.".

 




A priori, analizando esa sistematización y teniendo en cuenta la consabida condición del Valle Medio del Ebro como trifinio paleohispánico en la Antigüedad, expresión acuñada hace décadas por Guillermo Fatás (1998), sobre la que, no hace mucho, volvió Juan Santos (2014) y que también motivó un reciente artículo nuestro en The Conversation (2022), llama la atención la ausencia en la muestra de la lengua vascónica de la que, en cualquier caso, sí se habla en la presentación de la muestra que, en el folleto que acompaña a la misma y que antes enlazábamos para su descarga, Isidro Aguilera, director del Museo de Zaragoza: "El territorio que hoy es Aragón se sitúa en una zona que, antes de la conquista de Hispania por los romanos, era compartida por varios pueblos que utilizaron tres lenguas paleohispánicas bien diferentes: celtibérico, ibérico y vascónico que, sin embargo, no parece que supusieran una barrera infranqueable. El uso de la escritura por estos pueblos (...) nos permite acercarnos a esas lenguas, si bien nuestro conocimiento actual de ellas es limitado. El signario (...) fue el ibérico, si bien hubo adaptaciones para recoger algunas particularidades (...)". Y llama la atención porque, efectivamente, como hemos subrayado en bastantes ocasiones -por ejemplo en este antiguo artículo que encontró una notable difusión a través de las redes académicas- y como ha sido communis opinio en la investigación desde, prácticamente, los primeros años ochenta -también hemos valorado el asunto, con actualización de datos en nuestra revisión de las I Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas que se tradujeron en un volumen reciente en el cuarenta aniversario de aquéllas- hay una singular concentración de antropónimos vascónicos en la zona más occidental de la provincia de Zaragoza, con ejemplos no sólo en algunos de los Segienses del Bronce de Áscoli (CIL I2, 709), sino, también, en Cabezo Ladrero de Sofuentes -Altus Dusanharis (ERZ, 40)- o en Valpalmas -P. Calpurnius Serhuhoris (AE 1997, 934)- y en la zona occidental de la Jacetania, en el Forau de la Tuta de Artieda de Aragón donde, además del ya conocido Ausagesius Agernis f(ilius) (AE 1989, 471) recientemente, se han atestiguado un Hyhagenis f(ilius) (Revue des Études Anciennes, 126, 2024, pp. 45-89). Salvedad hecha de estos últimos, recién dados a conocer, estas evidencias han sido habitualmente cartografiadas al estudiar la dispersión de la onomástica vascónica en época imperial, como recientemente ha hecho Joaquín Gorrochategui en un artículo en el recomendabilísimo vigésimo número de la revista Palaeohispanica, de la Universidad de Zaragoza (Palaeohispanica, 20, 2020, pp. 721-748), mapa que reproducimos a continuación.


Una primera razón de la ausencia del vascónico en esta muestra es clara: el límite cronológico de la misma se sitúa en el siglo I a. C. y no se incluyen, por tanto, evidencias altoimperiales criterio que sólo lo rompe, de hecho, una inscripción latina de Bilbilis (Calatayud) (ERZ, 8) en la que se cita a un Mandius Mandicus, de onomástica claramente céltica pero de cronología ya altoimperial, como también lo son las hasta aquí citadas excepción hecha de los nombres vascónicos del Bronce de Áscoli. Compensa, en cualquier caso, una reflexión cuantitativa que puede resultar esclarecedora, especialmente si la comparamos con el modo cómo las lenguas paleohispánicas han sido tratadas en estos últimos dos años en la Comunidad Foral de Navarra a propósito de hallazgos como la mano de Irulegi, el altar dedicado a la divinidad vascónica Larra en Larunbe o la escueta inscripción rupestre en signario paleohispánico de la cueva de Aierdi en Lantz y a las que hemos dedicado notable atención tanto en la serie "Sorioneku" -para la primera y la última- como en la entrada específica "Larrahe" para la segunda. 

Desde hace varios años, para el estudioso de las lenguas y culturas prelatinas peninsulares existe un sensacional aliado en internet que es Hesperia, el banco de datos de lenguas paleohispánicas que, fundado por Javier de Hoz, se gestiona desde la Universidad Complutense de Madrid con colaboraciones de la Universidad del País Vasco, la de Zaragoza, la de Barcelona y la Universidade de Lisboa, en Portugal. Provisto de diversos motores de búsqueda -epigráficos, numismáticos, onomásticos cartográficos...- uno de ellos, el buscador avanzado, permite el rastreo de la documentación disponible por provincias actuales y su sectorización en una gran variedad de campos que incluye, también, la elección de la lengua, interfaz de búsqueda que capturamos a continuación.


Los números son bastante representativos si realizamos búsquedas en dicho motor y analizamos los resultados que, en cualquier caso, como la propia base de datos advierte, obvian los rótulos monetales. Así, en la provincia de Zaragoza, Hesperia lista un total de 109 inscripciones paleohispánicas que, después, si aplicamos los criterios de cribado lingüístico, 25 son celtibéricas y 21 ibéricas. En la provincia de Teruel, Hesperia aporta un listado de 116 inscripciones prelatinas distribuidas en 20 celtibéricas y 64 ibéricas quedando como indeterminadas el resto, al igual que sucedía en el listado de Zaragoza. En Huesca, sin embargo, las inscripciones localizadas -un total de 5- remiten todas ellas a la lengua ibérica como es nota dominante en las tierras más orientales del Valle Medio del Ebro. Aunque las cifras puedan parecer generosas piénsese que tanto en Zaragoza como en Huesca como en Teruel hay algunos conjuntos que han aportado diversos textos varios de los cuales, de hecho, han tenido mucho que ver con lo que, en los últimos años, se ha avanzado en el conocimiento de la lengua celtibérica y de la lengua, y el léxico, ibéricos. Nos referimos a enclaves como Botorrita -con sus tres bronces en lengua celtibérica-, Peñalba de Villastar -con su elenco de inscripciones rupestres en celtibérico-, La Caridad de Caminreal, en Teruel, o La Vispesa, en la litera oscense, con algunos textos sobre piedra en lengua ibérica. Como resume la muestra que aquí se comenta, y como hicieron en 2020, en sendas publicaciones sobre el celtibérico Francisco Beltrán y Carlos Jordán (Palaeohispanica, 20, 2020, pp. 631-688) y sobre el ibérico Noemí Moncunill y Javier Velaza (Palaeohispanica, 20, 2020, pp. 591-629) la cartografía de la distribución es nítida y así se ha reproducido también -aunque los mapas que siguen proceden de las publicaciones de la vigésima entrega de Palaeohispanica- en los libros BELTRÁN LLORIS, F., y JORDÁN, C., Celtiberian: language, writing, epigraphy, Zaragoza, 2017MONCUNILL, N., y VELAZA, J., Ibérico: lengua, escritura, epigrafía, Zaragoza, 2016 cuyos contenidos, en cualquier caso, se ofrecen también en los trabajos de Palaeohispanica enlazados en este mismo párrafo.



Coincidiendo con la geografía que aportan los textos clásicos, los testimonios de la lengua celtibérica se concentran, sobre todo, en lo que respecta a Aragón, en torno del sistema ibérico y de la Ribera Alta del Ebro con sus afluentes el Jalón, el Queiles y el Huecha y en las áreas más occidentales de la provincia de Teruel. Sin embargo, el espacio más oriental del área central de la provincia de Zaragoza -la ahora denominada "Comarca central"- es de predominio ibérico anunciando lo que es nota predominante del territorio aragonés, la concentración de evidencias ibéricas que es notable al este de Teruel y en la práctica totalidad de la provincia de Huesca como los mapas del utilísimo Atlas de Historia de Aragón de la Institución Fernando el Católico -especialmente el de asentamientos ibéricos y el de pueblos prerromanos- permiten constatar. La no comparecencia de la lengua vascónica, por tanto, en la exposición que aquí se comenta está plenamente justificada, por razones cuantitativas -son pocas las evidencias y éstas palidecen en número, desde luego, con las numerosísimas de las otras dos lenguas del ya citado trifinio cultural, la celtibérica y la ibérica- y, también, por razones cronológicas pues excepción hecha de los nombres del Bronce de Áscoli -del año 89 a. C.- los antropónimos de cariz vascónico que conservamos son, todos ellos, ya posteriores al siglo I d. C. en un momento en que el hábito epigráfico se había instalado notablemente en las poblaciones del, ya entonces, Aragón romano.


Con todo lo que, en los últimos meses -y también en este blog- se ha hablado de la "lengua vascónica" en Navarra, si aplicamos el criterio de búsqueda que hemos empleado anteriormente a la comunidad foral el resultado, en términos cuantitativos arroja las siguientes variables. Navarra tiene recogidas en Hesperia un total de 28 inscripciones paleohispánicas que, por otra parte, aparecen cartografiadas en el mapa superior a estas líneas, extraído directamente de la cartoteca del propio motor de Hesperia. De esas 28 inscripciones, un total de 19 -es decir, el 65,5%- son celtibéricas -concentradas fundamentalmente en la Ribera de Navarra- y sólo 2 aparecen como ibéricas, el pavimento en opus signinum de Andelo y el bronce de Aranguren que, sin embargo, el primero con discusión, hoy se dan como vascónicos. Es cierto que Hesperia no tiene incluida, aun, en su repertorio, la mano de Irulegi, cuya editio princeps es relativamente reciente, de finales del 2023, y que el banco de datos -como ya se ha dicho- no contabiliza las evidencias -normalmente antroponímicas o teonímicas- de época imperial romana que, en cualquier caso, tampoco alterarían mucho las cifras. Sin embargo, desde noviembre de 2022 el volumen de artículos de opinión, titulares en prensa, declaraciones políticas, publicaciones de todo tipo, que se han difundido en estos últimos meses haciendo de la mano de Irulegi -y de las otras inscripciones "vascónicas" que han ido apareciendo en cascada poco después- la prueba irrefutable de la vasconicidad y del carácter euscaldún de Navarra desde la Antigüedad ha sido apabullante. Saque cada cuál sus propias conclusiones. Los datos científicos son los que son: la lengua vascónica, efectivamente, ocupó un lugar en el elenco de lenguas que se habló en Navarra antes de la extensión del Latín pero, es obvio por el número de testimonios disponibles, no fue ni la mayoritaria ni, probablemente, la de la elite como tantas veces, citando a reputados especialistas, hemos repetido en charlas, artículos y conferencias. La exposición "Antes del latín", instalada en el Museo de Zaragoza, puede ser un buen ejemplo de cómo la moderación, la prudencia, y la fidelidad a la evidencia son mejores consejeras para la ciencia que los intereses políticos sean estos lingüísticos, culturales o territoriales. Así lo expresábamos de hecho, hace algunos días en una nueva tribuna cultural de Diario de Navarra y en la primera que hemos publicado -seguro que no será la última- en Heraldo de Aragón.




8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Parece usted bastante contrariado, profesor Andreu, por el protagonismo que han adquirido últimamente los vascones, ¿no? Cierto lo que dice, hay que andar con tiento con esas "miradas políticas a la Antigüedad" pero no deja de ser una práctica normal en cualquier relato "histórico".

    Por lo que veo, los italianos se sienten muy orgullosos de ser los sucesores naturales del imperio romano...los franceses se consideran sucesores de los "galos"...Celtíberos = Celtiberia = España también es una construcción histórica, como otra, llena de orígenes bíblicos de Isidoro de Sevilla hasta el panceltismo de Menéndez Pidal y Martín Gorbea, padre e hijo...Y un largo etcétra.
    El lector podrá encontrar en Google una buena ristra de estudios sobre ello.
    Un buen resumen es: “El mito del celtiberismo. El papel jugado por los celtíberos en la construcción de una identidad nacional”, de José Ignacio de la Torre Chávarri, técnico superior del Museo del Ejército (Madrid)

    Por favor, que nadie se ponga celoso porque los vascos nos sintamos un poco (siquiera un poco, porfa) herederos de aquellos vascones de la antigüedad y que nos alegremos (un poco) de la Mano de Irulegi, etc.
    Le invito a que participe de ese patrimonio, que también es suyo.

    Salud, profesor. Osasuna.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, querido amigo,

    Pocas cosas me alegran más académicamente que el interés que, gracias a hallazgos como la mano de Irulegi, el ara de Larunbe o la inscripción rupestre de Lantz, se ha despertado en torno de la cuestión de los antiguos Vascones. Le aseguro que ese atractivo social me satisface plenamente pues demuestra -como lo hace también su comentario, al igual que los anteriores- el poder evocador de los tiempos antiguos, a los que dedico mi vida y gran parte de mi tiempo.

    Y me alegra que quienes se sienten vascos encuentre en la mano de Irulegi, y quizás en los otros documentos epigráficos citados más arriba, un motivo de alegría con cierto poso identitario. Sin embargo, las paralelos que usted cita con Celtas o Galos o Itálicos no son equivalentes pues no hay una continuidad territorial, en este caso.

    Ya que usted recomienda una lectura, recomendaré otra que, al final, es lo propio de un blog académico como éste: Las esencias patrias, de Fernando Wulff. Ahí encontrará usted y quien quiera leerlo el por qué de no extender esa conexión Vascones-vascos que es tan compleja y para la que faltan tantos datos.

    Tan compleja como apasionante. Osasuna! ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi invitación a compartir nuestro Patrimonio era sincera y me alegro de su postura.

      Lamento sin embargo no poder compartir su negativa a ver una sucesión (siquiera como hipótesis) entre los vascones de las fuentes romanas a la Vasconia posterior, cuando sí que ve "continuidad territorial" entre la galos cisalpinos, los francos germánicos del norte y la actual Francia, por poner un ejemplo.
      No entiendo cómo es que en un caso son herederos naturales de aquella antigüedad y en nuestro caso ve una "rotura". Ya nos explicará, profesor, dónde y cuándo se dió tal discontinuidad.

      Eliminar
  4. Gracias, amigo.

    Pues es que la primera discontinuidad surge cuando tratamos de justificar la historia de un concepto, "Vasconia" que no tiene nada que ver con el que ocupan -con los datos geográficos, de los que sí estamos bien surtidos- los "Vascones" de las fuentes antiguas. Partiendo de eso, ya hay un desajuste que impide esa identificación cosa que no sucede en los otros casos que usted cita (y en algunos otros).

    Pero es que, además, aun si no hablásemos de "Vasconia" y hablásemos de "vascos" o de "gentes vascas" o, incluso, de "gentes de lengua vasca", tampoco hay continuidad porque no se puede demostrar que la "lengua vascónica" fuera la única del territorio de esos "Vascones" y, es más, en parte de lo que usted llama "Vasconia", no hay evidencia alguna, ni en la microtoponimia más antigua ni en la hidronimia -que los expertos sostienen que remite a estadios antiguos de la lengua- de evidencias que no sean indoeuropeas. Ése es el principal mensaje del libro de Fernando Wulff que ayer le recomendaba. Le animo a leerlo pero, por usted, y por otros lectores a los que pueda interesar este debate dejo otros enlaces, del mismo autor, de Martín Almagro y de José Mª Blázquez, que abundan en la cuestión:

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=145555

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1456551

    https://www.culturanavarra.es/uploads/files/5_TAN20_Jose_Maria_Blazquez_WEB.pdf

    Saludos afectuosos,

    ResponderEliminar
  5. Gracias por sus nuevos enlaces pero no quedo satisfecho con su respuesta, profesor Andreu. Cuando le solicito un dato sobre dónde y cuándo se dió discontinuidad, usted me responde: “la primera discontinuiad surge cuando tratamos de justificar un concepto, “Vasconia” que no tiene nada que ver con el que ocupan…los “Vascones” de las fuentes antiguas”.

    -Isidoro de Sevilla usa indistintamente “vascones” y Vasconia. ¿Cómo es que no tiene nada que ver Vasconia con los vascones de las fuentes antiguas?
    -Ptolomeo (siglo II d.C) citó 16 ciudades vasconas, entre ellas Calahorra y Prudencio de Calahorra (300 años después) habla de “nos vasco Hiberus dividit” y habla de sus vecinos bárbaros, los vascones…
    -Avieno (siglo IV), Hidacio (siglo V) hablan de vascones.
    -Juan de Bíclaro en su "Chronicon" da testimonio de que Leovigildo “partem Vasconian occupat” (año 581) "et civitatem, quae Victoriaco nuncupatur, condidit". Juan de Bíclaro, clérigo, historiador, vivió "en directo" los avatares de los reyes godos del siglo VI.
    -San Julián de Toledo escribe que Wamba (año 673)…desde Cantabria entra "a las provincias de Vasconia"…

    Estos son datos que un torpe como el menda ha podido encontrar en internet en un pis pas; seguro que un catedrático de Historia conoce muchos más documentos. Con la fidelidad a las evidencias" que usted mismo aconseja, le pido (le vuelvo a pedir) evidencias sobre cuándo y dónde se dió esta discontinuidad entre los vascones de las fuentes antiguas y la Vasconia altomedieval, discontinuidad que usted viene manteniendo en su blog y en sus charlas.
    Gracias de antemano.
    Osasuna.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, amigo.

    Veo que no es usted conformista, que digamos. Es la mejor actitud para avanzar en el conocimiento. Sí me sorprende que usted encuentre tan rápido tantas referencias a través de internet. A mí me cuesta un esfuerzo cada "post" y cada comentario. Pero lo hago con gusto.

    No hay ninguna alusión en los textos clásicos -hasta Prudencio de Calahorra, otra cosa son las fuentes visigóticas- a "Vasconia". La alusión es étnica, no territorial. Se habla de "Vascones" o de "Vasconum ager" y "saltus Vasconum". Los protagonistas son los "Vascones", no la "Vasconia" que no aparece en ninguna fuente grecolatina. Ptolomeo no habla de "Vasconia" sino de "póleis" de los "Vascones". Otra cosa es que usted quiera fabricar el término "Vasconia" para hablar de algo que en las fuentes antiguas no consta.

    En las fuentes visigóticas -tardoantiguas y, ya, algunas de las que cita, medievales- se crea esa territorialidad como un ejercicio de erudición clásica para retrotraerse a un pasado "glorioso" en el que existía un grupo cultural destacado por las fuentes romanas pero es el mismo procedimiento por el que luego el Príncipe de Viana o Yanguas y Miranda harán al Reino de Navarra heredero de esos "Vascones". Sin más.

    La discontinuidad, por tanto, está clara: no hay una "Vasconia" en las fuentes antiguas y si la empleamos como concepto estamos retrotrayendo a época imperial un concepto cuatro o cinco siglos posterior. Ni en la documentación epigráfica aparece y no seré yo quien tenga que recordarle el censo de las "ciudades de Vascones y de Várdulos".

    Me temo, sin embargo, que mi respuesta no le será suficiente, y podremos estar así en un bucle que, a buen seguro, agotará al lector, aunque si quiere seguir debatiendo estaré encantado de responderle pese a que ando en un momento de bastantes conferencias, clases y ocupaciones.

    Un saludo,

    ResponderEliminar