OPPIDA LABENTIA (y IV)

 


[Portada del volumen 8.7 de la serie de actas del XIX AIAC Congress celebrado en Bonn, Alemania, en 2018]

Quien es lector asiduo de Oppida Imperii Romani sabe la atención que, al menos desde febrero de 2015, hemos venido dedicando a las transformaciones urbanas vividas por algunas comunidades hispanas en el periodo que, cada vez con más nitidez, se está denominando medio-imperial, coincidente, grosso modo, con las transformaciones de época antonina y, también severiana. Esa atención ha inspirado nuestra dedicación a los denominados oppida labentia, las "ciudades en dificultad" y ha explicado, también, nuestra muy reciente atención al perfil de ciudades que pudieron, acaso, ser más sensibles a una crisis urbana -y, sí, también institucional- algo anterior a la tan discutida crisis del siglo III d. C., esas ciudades a las que, en una publicación recentísima, hemos catalogado como parua oppida, "pequeñas ciudades". 

El post que el lector lee ahora mismo figuraba como borrador en el área interna de este blog desde hace algunos años una vez que del volumen que presenta -y que pasa, por tanto, a engrosar el repertorio de recomendaciones bibliográficas que se recogen en Oppida Imperii Romani con la etiqueta Volumina- se revisaron las segundas y últimas pruebas en julio de 2019. La crisis sanitaria desatada por toda Europa algunos meses después ha retrasado, notablemente, la edición final del mismo que, sin embargo, acaba de ver la luz en este último trimestre de 2020, casi apenas unas semanas después de que el volumen sobre los parva oppida de la Serie 3 de las Monografías de Los Bañales empezase a comercializarse, por cierto, con bastante éxito.

El origen del volumen que aquí se presenta es sencillo. El pasado 2018, en el mes de mayo, y en medio de una huelga de controladores aéreos que colapsó parte del espacio aéreo de Europa, se celebró, entre Colonia y Bonn, en Alemania, la decimonovena edición del Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología Clásica, la AIAC, centrado en el tópico "Archaeology and Economy in the Ancient World". Quien escribe este post tuvo la fortuna de moderar en dicha cita un panel ubicado en el bloque sobre "The role of the city in the ancient economy", en concreto el panel séptimo de dicha sección cuyo título coincide con el del libro que ahora ve la luz. En él intervinieron, en realidad, más colegas que los que, finalmente, acabaron presentando su texto para la edición del volumen y se generó un diálogo muy fructífero en torno al tema del proyecto de investigación de que, entontes, disfrutábamos gracias a la financiación del, entonces, Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (ahora Ministerio de Ciencia e Innovación). 

Pese a la brevedad del volumen que aquí presentamos, apenas algo más de setenta páginas, éste contribuye a internacionalizar la que ha sido la conclusión fundamental del citado proyecto: sí, por más que se intente matizar -por ejemplo en publicaciones recientes como el sensacional volumen sobre Ciudadadanías, ciudades y comunidades cívicas que acaba de coordinar Estíbaliz Ortiz de Urbina, de la Universidad del País Vasco- es evidente que para muchas ciudades hispanas, y en particular para aquéllas que se equiparon monumentalmente con programas edilicios quizás demasiado optimistas entre Augusto y los Flavios, las dificultades del siglo II d. C. acarrearon, en muchas ocasiones, un debilitamiento de sus estructuras urbanas y, muy probablemente, como es lógico, también de sus estructuras de gobierno y jurídicas. Internacionalizar esa tesis, como en parte ya había hecho el sensacional volumen coordinado, en 2015, por Laurent Brassous y Alejandro Quevedo -Urbanisme civique en temps de crise, que reseñamos en Zephyrus, 77, 2016- fue el objetivo fundamental del panel que se discutió en el Congreso pero, también, lo es ahora de la publicación que, además, ve la luz en la prestigiosa serie de editorial Propylaeum Fachinformationsdienst Altertumswissenschaften, de la Universität Heidelberg. que está incrementando, en estas últimas fechas, su catálogo (ver aquí) y que está acogiendo los volúmenes derivados del congreso en cuestión (ver los volúmenes específicos generados por el encuentro de Bonn, en este enlace). El libro está ya disponible para descarga libre y gratuita online -desde aquí- pero, además, se imprime en papel bajo demanda, como se explica en el enlace anterior. 

La estructura del volumen es muy clara: tres capítulos introductorios sobre las que pudieron ser las causas -principalmente estructurales, pero también coyunturales- del proceso de paso de las splendidissimae ciuitates a labentia oppida incidendo, sobre todo, en las contribuciones de Aitor Blanco-Pérez, Javier Andreu y David Espinosa, en las debilidades del sistema municipal romano y, en particular, del surgido al abrigo del ius Latii asunto que ha centrado parte de la producción investigadora de estos tres autores vinculados a la Universidad de Navarra, los dos primeros, y a la Universidad de Oviedo -a la que se ha incorporado muy recientemente- el tercero. La segunda parte incide ya en el estudio de casos tanto de carácter local -Baetulo, en el conuentus Tarraconensis, a cargo de Clara Forn y su equipo; Los Bañales, en el conuentus Caesaraugustanus, a cargo de Luis Romero; y Lucentum, en el conuentus Carthaginiensis, a cargo de Tamara Peñalver en una contribución que se complementa muy bien con la que sobre esta ciudad del Levante peninsular firmaron Antonio Guilabert, Manuel Olcina y Eva Tendero en el volumen Signs of weakness and crisis in the Western cities of the Roman Empire (c. II-III AD), que vió la luz en la prestigiosa editorial alemana Steiner Verlag el pasado año- como con un balance general a cargo de Diego Romero, uno de los investigadores que mejor conoce la vida urbana en la Hispania de los Antoninos y de los Severos. 

En definitiva, un volumen para descargar y que complementar con la compra (pídelo desde aquí) del recentísimo de los parua oppida de la Tarraconense -con cuya venta obtenemos fondos para seguir haciendo posible el proyecto de Los Bañales de Uncastillo- para, de ese modo, entender el final y el principio de un proceso material y cívico clave para entender la urbanización de los territorios de la península ibérica durante la Antigüedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario