FORA HISPANIAE



[Cubierta de la publicación, disponible online gracias al Museo Arqueológico de Murcia, pincha aquí, de NOGUERA, J. M. (coord.): Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Murcia, 2009, una sensacional obra de actualización sobre los foros de las ciudades hispanorromanas]

In [foro] et publicarum et priuatarum rerum rationes per magistratus gubernantur, escribía el arquitecto romano Vitrubio en su ilustre De Architectura libri decem (5, 1) afirmando que, en los foros es "donde las cuestiones públicas y privadas son gobernadas por los magistrados" (pincha aquí para una versión latina de la obra de Vitrubio -desde la página de LacusCurtius también puedes acceder a ella, incluso con un utilísimo índice de contenidos- y descarga desde aquí un pdf con la traducción en castellano). Y es que, efectivamente, el foro se constituyó en el verdadero centro cívico de las ciudades romanas: pórticos para el paseo ciudadano y para la instalación de basílicas -el propio Vitrubio afirma (5, 1, 4) que éstas deben estar en lugares cálidos que permitan la realización de las actividades públicas sine molestia tempestatium-, edificios para la administración municipal como la curia o el archivo municipal, plazas para el esparcimiento del pueblo y la auto-representación de la elite local y, por supuesto, templos. Gracias a los nuevos proyectos arqueovirtuales podemos, incluso, recrear cómo serían muchos de estos edificios y qué aspecto tendrían los de muchas de las comunidades hispanas (pincha aquí). Además, y como prueba del pragmatismo romano, casi todos los foros se construían, desde luego, de un modo parecido, siguiendo plantas que habían tenido éxito en determinados lugares y que, en un momento determinado, se replicaban en otros (para conocer los usos y la evolución de dicho edificio, debes leer: THÉDENAT, H.: "Forum", en DAREMBERG, CH. y SAGLIO, E.: Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines d'aprés les textes et les monuments, París, 1877-1919 pp. 1277-1320, que puedes descargar pinchando sobre el enlace).

Es por ello que un catálogo, un repertorio, una revisión de los ejemplares hispanos -que incluyen ejemplares tan extraordinarios como los de Baelo Claudia, Conimbriga o Segobriga, por citar tres ciudades aludidas en otros posts de Oppida Imperii Romani- nos parece que merecía una nueva entrada de la serie Digitalia Scripta que inauguramos hace ya algunos meses. Efectivamente, Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, cumple esa función. Por sus páginas -extraordinariamente bien ilustradas- desfilan los foros de las capitales provinciales hispanas pero, también, los de ciudades como Capera, Pollentia o Carthago Noua cuyos espacios forenses se conocen extraordinariamente bien, todo ello, además, completado con interesantes síntesis de carácter general sobre las funciones de estos espacios -fundamental la firmada por José Luis Jiménez Salvador, cuyos trabajos antiguos sobre foros hispanos siguen siendo de referencia tras varias décadas-, el aparato arquitectónico y escultórico que los complementaba y, por supuesto, sobre la evolución del modelo arquitectónico y sobre su historia (una historia que, en muchas ocasiones, acabó de modo traumático con el abandono de esos espacios y, tras la perdida de poder y de autoridad municipal de los núcleos urbanos, con la conversión de aquéllos en espacios para negocios privados de diversa índole: al respecto, es muy recomendable el reciente trabajo de DIARTE, P.: La configuración urbana de la Hispania tardoantigua: transformaciones y pervivencias de los espacios públicos romanos (ss. III-VI d. C.), Oxford, 2012).

Tener el privilegio, como lo estamos teniendo en Los Bañales, de excavar un foro (echa un vistazo panorámico al mismo pinchando aquí) que, parece, debió construirse en época republicana o augústea pero vivir varias reformas antes de su definitivo abandono, desde luego, añade a este trabajo -y a la utilísima bibliografía que incorpora- aun más validez y más actualidad aunque, en realidad, el post que aquí terminamos esconde, también, un homenaje a un excelente estudiante que, bajo mi dirección -en muchas ocasiones más voluntariosa que solvente, lo sé- se ha propuesto revisar la evolución de este tipo de edificio público en las provincias hispanas comenzando, además, por el conuentus Caesaragustanus -distrito jurídico al que pertenecía la ciudad romana de Los Bañales- y, con ello, analizar sus usos, su decoración arquitectónica, su aparato epigráfico, etcétera... . Lo que con él estoy aprendiendo es, desde luego, motivo más que suficiente para que estas líneas estén dedicadas a él y al futuro de su, seguro, extraordinario trabajo. 

No hay comentarios: