QVINQVE CIVITATES (VOCATIO)



[Vídeo sobre Los Bañales en La Magia de Viajar, de Aragón TV]


Aunque suele decirse que la arqueología es para el verano, pocos trabajos generan una tensión intelectual tan grande como el procesamiento de los datos arqueológicos al servicio de la documentación histórica, generalmente, además, subsiguiente a cualquier campaña de excavación estival Y eso, precisamente, es lo que se ha estado haciendo en Los Bañales en estos últimos meses, un yacimiento que, en cualquier caso, es ya un "clásico" en este blog pues dispone de entrada específica (aquí) y de hasta dos espacios en los que se sintentizan los resultados de los dos primeros años del Plan de Investigación que la Fundación Uncastillo ejecuta en el lugar (año 2008 y año 2009), yacimiento arqueológico que cuenta, además, con una excelente página web (pincha aquí para acceder a ella).


Pues bien, pese a que todavía está en curso la “campaña de invierno” subsiguiente a las excavaciones desarrolladas en el lugar en el verano de 2009, tal como ha informado Heraldo de Aragón y la excelente página web de Comunicación de la UNED de Tudela, Los Bañales volverá a ver a los arqueólogos –en este caso dirigidos por la Dra. Paula Uribe, del Grupo de Investigación URBS de la Universidad de Zaragoza y a quien escribe estas líneas– entre el día 7 y el 21 de Febrero para realizar una serie de prospecciones arqueológicas encaminadas a conocer la naturaleza y entidad del poblamiento rural del entorno de tan significativa ciuitas romana como fue la de Los Bañales (más datos aquí). Si en 2008 se estudió el poblamiento rural de dicho territorio en el entorno del río Riguel (una síntesis de los resultados ve ahora la luz en el último número -21- de la revista Trabajos de Arqueología Navarra), ahora se procederá a estudiar el que se extendió hacia el Sur y Este de la antigua ciudad romana, en los actuales términos municipales de Sádaba y Biota, en la hermosa comarca aragonesa de las Cinco Villas.


Pero, además, la Fundación Uncastillo, en colaboración con la UNED de Tudela, ha convocado, para el día 13 de Febrero, sábado, a las 19h y en los Salones de la Fundación Uncastillo una conferencia (de ahí el título de “uocatio” que preside este post) sobre “La presencia romana en las Cinco Villas a través de sus ciudades” (accede aquí a información sobre la misma). Con Los Bañales como centro, quien aquí escribe hará un repaso didáctico y a la vez riguroso a la historia de la presencia romana en las Cinco Villas de Aragón de la que la ciuitas que ocupó el solar de la actual Ejea de los Caballeros (tal vez la sekia que acuñó moneda paleohispánica), el propio yacimiento de Los Bañales de Uncastillo y los de Cabezo Ladrero de Sofuentes y Campo Real/Fillera de Sos del Rey Católico (también presentes, como se sabe, en este blog) son los mejores testimonios.


Este blogero estará encantado de saludaros a todos el día 13 de Febrero, a las 19h, en Uncastillo. !Te espero!



VXAMA (El Burgo de Osma)




















[Espacio doméstico de Vxama y cisterna hidráulica]

Situación: Ubicada en el extremo oriental de la provincia de Soria, la monumental localidad de El Burgo de Osma (pincha aquí para conocer parte de su oferta turística) es perfectamente accesible siguiendo la carretera A-11 que enlaza Soria, la capital provincial, con Valladolid, de igual modo que desde Madrid, puede llegarse a Vxama a través del nudo viario que sigue constituyendo todavía hoy la ciudad de Medinaceli, con excelente arco monumental romano erigido en época domiciánea (AE, 2002, 796 -con restitución ideal de su aspecto con la inscripción aquí-).
Acceso: Como casi todos los yacimientos arqueológicos celtibérico-romanos de la provincia de Soria –y como muchos de los de Castilla y León (ver excelente y modélico portal aquí)– el enclave arqueológico está perfectamente indicado (dicen las malas lenguas que la Junta de Castilla y León invierte ya poco en arqueología clásica y que los yacimientos romanos de esa extensa comunidad autónoma están padeciendo el “efecto Atapuerca” que atrae hacia sí todos los recursos públicos; podrá ser cierto pero nadie podrá negar que Atapuerca –como ningún otro yacimiento de nuestro país, de cualquier época– ha sabido dar a la investigación arqueológica rigurosa el enfoque social y público que muchos yacimientos tendrían que saber también dinamizar y que, de hecho, a través de su Fundación, la Fundación Atapuerca, ha sabido atraer unos recursos que, indiscutiblemente, han sabido buscar con acierto los gerentes de dicho proyecto). Pero volviendo a Vxama, y si decíamos que casi todos los yacimientos arqueológicos celtibérico-romanos de Castilla y León están bien señalizados, en este caso se puede acceder al yacimiento si en El Burgo de Osma se toma la carretera dirección Valladolid y, apenas un par de kilómetros después del núcleo urbano, una vez cruzado el río Ucero y al final de una prolongada subida que discurre paralela al lugar ocupado por la ciudad antigua se toma el desvío que, hacia la izquierda, conduce al cerro del Alto del Castro. Este topónimo tan sugerente, revela no sólo el origen indígena del municipio romano sino, especialmente, su excelente condición geoestratégica (fue, de hecho, mansio de la vía XXVII que comunicaba Caesaraugusta con Asturica Augusta: It. Ant. 441, 2 y Rav. Cosm. 311, 4) y su posición en el cruce de dos ríos, el río Duero y el río Ucero, situación que explica, de hecho, que el núcleo medieval de El Burgo de Osma apenas hiciera otra cosa que extenderse hacia el llano abandonando la ligera meseta del Alto de Castro, en que se ubican las ruinas por otra parte, dispersas por el cerro. Apenas el viajero toma el desvío indicado al pie de la carretera hacia Valladolid, le recibe un pequeño centro de interpretación que explica el proceso histórico de la investigación y de la vida del yacimiento en época antigua y que supone una buena introducción a la visita a las ruinas a completar con el Aula Arqueológica ubicada en El Burgo de Osma (consulta aquí los horarios).
Tipología: Una de las diversas Vxamae citadas por las fuentes respecto de Hispania (la otra sería la Vxama Barca, citada por Ptol. Geog. 2, 6, 52 entre los autrigones, en el espacio de la actual provincia de Álava), Vxama Argaela (Plin. Nat. 3, 27 que alude a ella como oppidum ciuium Romanorum) perteneció a la tribu celtibérica de los arévacos (Ptol. Geog. 2, 6, 55), época en la que acuñó moneda con el rótulo arkailikos (ver tipos aquí). La mención pliniana permite constatar que se trataría de un centro seguramente promocionado al estatuto municipal en época de Tiberio como documenta la tribus a la que están adscritos algunos de los magistrados documentados relacionados con la ciudad (CIL, II, 2728 o del Vxamensis C(aius) Pompeius Caturonis f(ilius) Rectugenus de EE, VIII, 1444; otros Vxsamensis en AE, 1985, 535; CIL, II, 2731, 2732, 2854, 5685; CIL, II2/7, 385; HEp2, 102...) (a este respecto puede verse el modélico estudio de GARCÍA MERINO, C.: “Desarrollo urbano y promoción política de Vxama Argaela. Arqueología”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 53, 1987, pp. 73-107- disponible aquí-). Tras el periodo romano, consta que en época tardoantigua, como muchas otras ciudades peninsulares (sugerente resulta a este respecto el trabajo de CEPAS, A.: Crisis y continuidad en la Hispania del siglo III d. C., Madrid, 1997) redujo notablemente su perímetro y, si se mantuvo, fue debido a su condición de sede episcopal que, por otra parte, ha mantenido hasta la actualidad a través de la diócesis compartida Osma-Soria.
Descripción: Aunque al pie del espacio que ocupan los restos romanos una ilustrativa y meritoria maqueta –lamentablemente, cuando la visitamos, había sido víctima de las agresiones de turistas gamberros: es una pena que este tipo de objetos pedagógicos no puedan instalarse al aire libre, más cuando resulta complicado habilitar en yacimientos arqueológicos centros de recepción o bienvenida al visitante en que este tipo de objetos estén cobijados– explica el aspecto que debió tener el municipio, la realidad es que a día de hoy apenas los muros de aterrazamiento de la zona pública, las estructuras domésticas (estudiadas por GARCÍA MERINO, C., y SÁNCHEZ SIMÓN, M.: Vxama II. La Casa de la Atalaya, Valladolid, 1978) -de las que se ofrece foto en la parte superior de este blog- y el complejo sistema hidráulico de almacenamiento y distribución del agua a través de monumentales cisternas de opus caementicium (también con foto arriba) (GARCÍA MERINO, C.: Vxama I. Campañas de 1976 y 1978, Madrid, 1995) pueden ser visitadas con inteligibilidad suficiente por parte del profano. Como en otros yacimientos sorianos, es muy recomendable complementar la visita a Vxama con la de la sala correspondiente del Museo Numantino, en Soria (GARCÍA MERINO, C.: Vxama. Guía del Museo Numantino, Soria, 1990).
Bibliografía: Yacimiento –como tantos otros del ámbito peninsular– unido desde hace años al incansable trabajo y a la ejemplar dedicación de una persona, la Dra. Dña. Carmen García Merino del Departamento de Arqueología de la Universidad de Valladolid, la mayor parte de la bibliografía específica sobre el lugar –desde el clásico pero aun válido trabajo Población y poblamiento en la Hispania romana. El Conventus Cluniensis, Valladolid, 1976– puede hallarse en la red a partir de la ficha que esta investigadora tiene en la utilísima base de datos de Dialnet, de la Universidad de La Rioja. Desde allí puede accederse a varias de las publicaciones arriba citadas y a gran parte de la producción bibliográfica que sobre Vxama se ha publicado.
Recursos en internet: Con una documentada página en el portal ArqueoHispania, puede encontrarse también información sobre Vxama en la sección hispana de la siempre recurrente Wikipedia, en la web Tarraconensis -agrupada, además, con otros yacimientos sorianos romanos del entorno- y en algunas páginas de carácter amateur (pincha aquí, por ejemplo, o en los comentarios que ha generado una entrada respecto de Vxama en el foro de discusión Celtiberia.net). Por su parte la página web de Turismo de la provincia de Soria (pincha aquí) ofrece una síntesis informativa sobre el yacimiento y sobre su Aula Arqueológica, antes aludida (pincha aquí, y en la página de Soriactiva en la que se ofrece un detallado recorrido por los restos arqueológicos del antiguo municipio romano).
Recomendaciones: Dado el manejable tamaño en extensión de la provincia de Soria, seguramente, el lector podrá hacer válidas al visitar Vxama las recomendaciones de las que se dejó constancia en otro post de este blog, publicado hace exactamente un año, y consagrado a la ciudad también arévaca y celtibérica de Numantia (pincha aquí): allí sugeríamos Almazán, en el sur de la provincia, como un posible centro desde el que articular una ruta arqueológica por la zona. Quizás, al encontrarse El Burgo de Osma cerca ya del límite de la provincia de Soria con la de Burgos aparecen dos localidades que el amante de las antigüedades clásicas no debe dejar de visitar: San Esteban de Gormaz –con ecos del Cantar de Mío Cid, excelentes iglesias románicas y algunas inscripciones latinas reutilizadas en sus calles (pincha aquí para conocerlas)– y, especialmente, en las cercanías de Coruña del Conde, el extraordinario yacimiento arqueológico de la colonia Clunia a la que deberemos atender algún día en este blog. Sin duda, la proximidad de las ruinas de Vxama a las de Numantia, Termantia y la propia Clunia hace de Soria un destino sin par para, en un fin de semana, aproximarse a algunas de las mejor estudiadas ciudades del antiguo conuentus Cluniensis de la Hispania Citerior.