[Cubierta y contraportada, con índice, del número 21, correspondiente a 2013, de la revista Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, que acoge, como número monográfico, el trabajo ANDREU, J. (ed.): Entre Vascones y Romanos. Sobre las tierras de Navarra en la Antigüedad, Pamplona, 2013, un hito más en la investigación sobre este singular pueblo de la Antigüedad Clásica Peninsular]
No es éste el primer post de Oppida Imperii Romani que aparece encabezado por parte de una conocida expresión del Peristephanon del poeta tardorromano y Calagurritano Aurelio Prudencio (Perist. 1, 94: pincha aquí para el texto completo del primer carmen de dicha obra). Ya hace algunos años (pincha aquí) anunciábamos en este espacio, y a través de otro post, la edición, en la colección Instrumenta de la Universitat de Barcelona, de un volumen misceláneo sobre los antiguos Vascones, sobre los Vascones que aparecen citados en los textos clásicos, un tema al que el autor de este blog ha dedicado un buen número de horas de trabajo y, también -como precisamente se justificaba en dicho en ese antiguo post de 2009- de difusión, dos labores que -como también hemos dicho en otro lugar de este blog (pincha aquí)- deberían ir siempre unidas a la función docente universitaria. Pues bien, aquél viejo post de 2009 y éste tienen algo en común, anuncian la publicación de un nuevo volumen -en este caso en el marco de la prestigiosa revista Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra- dedicado a la Navarra Antigua -a la Historia Antigua de Navarra- y a la etnia que, según los textos clásicos, ocupó parte de su solar -y también el de otras provincias limítrofes- en época romana. El citado volumen, número 21, correspondiente a 2013, de dicha revista, supone la tercera entrega de una serie -dispersa desde el punto de vista editorial pero fruto de un mismo esfuerzo investigador- que se inició en 2006 con la publicación, por la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, del volumen ANDREU, J. (ed.): Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, Pamplona, 2006, que tuvo continuidad con la edición, en 2009, del magno libro ANDREU, J. (ed.): Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Barcelona, 2009 y que da ahora su tercer paso -quizás el de mayor madurez- en el volumen ANDREU, J. (ed.): Entre Vascones y Romanos. Sobre las tierras de Navarra en la Antigüedad, Pamplona, 2013, monográfico, como se ha dicho, del órgano editorial del Área de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Navarra y una de las dos revistas de su Departamento de Historia de dicha institución.
Pero, ¿por qué los Vascones? ¿por qué, otra vez, los Vascones? No sin cierta "boina", podríamos aquí parafrasear la conocida e invocadísima frase de Aulo Terencio diciendo algo así como Navarrus sum, navarrum nihil a me alienum puto. Efectivamente, "soy navarro y nada de lo navarro me es ajeno". Por eso, cuando en 2004 me incorporé a la UNED de Tudela, entendí que, si un centro universitario debe, de verdad, servir a la sociedad, en el ámbito de los estudios históricos, debe de hacerlo acercando a aquélla al conocimiento de sus orígenes, ofreciendo -a estudiantes y a público en general- materiales desde los que reflexionar sobre su presente a partir del conocimiento de su pasado. Así surgieron los coloquios -ya tres, celebrados sucesivamente en 2004, 2008 y 2012- sobre Historia Antigua de Navarra y, desde que me incorporé al Departamento de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -entonces dirigido por Mª Jesús Peréx Agorreta, autora del volumen PERÉX, Mª J.: Los Vascones (el poblamiento en época romana), Pamplona, 1986, aun de referencia- también así surgió una más o menos dinámica preocupación investigadora por el tema desde la perspectiva de sus fuentes literarias (Lucentum, 26, 2007), de la documentación arqueológica relativa a las ciudades del ámbito vascónico (Espacio, Tiempo y Forma. Serie 2, 17-18, 2004-2005), de las peculiaridades del hábito epigráfico en ese pueblo antiguo (en ANDREU, J., ESPINOSA, D., y PASTOR, S.: Mors omnibus instat. Aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occidente romano, Madrid, 2009) o, también, de la percepción historiográfica e ideológica (Revista de Historiografía, 8, 2008) e, incluso, educativa -precisamente en el capítulo que cierra el libro cuya cubierta encabeza este post- que la sociedad contemporánea tiene sobre este apasionante pueblo de la Antigüedad Clásica. El resultado, de los coloquios y de las publicaciones resultantes y, también, de la labor investigadora que hemos realizado sobre la cuestión, ha sido no sólo el de colocar a la UNED de Tudela en el "mapa" de los eventos de referencia sobre Antigüedad Peninsular sino, también, el de convertir a los Vascones -de los que poco se sabía antes al margen de la recopilación de las fuentes que de ellos nos hablan y del análisis de las que, presuntamente, fueron sus ciudades en época romana- en un objeto de estudio atractivo que, necesariamente, habrá de abordarse -ya se está haciendo- desde una óptica pluridisciplinar (útil resultará la valoración que, sobre los "estudios Vascónicos" -si se nos permite llamarlos así- hace J. Mª Blázquez Martínez en un trabajo de balance en Trabajos de Arqueología Navarra, 20, 2007-2008). Hay, sobre el tema, sin duda, todavía, más incógnitas que certezas -sirva como muestra el audio que cierra este post, y que se grabó en una charla que, titulada "Interrogantes acerca de los Vascones (y los vascos) de la Antigüedad", impartí en la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra, en Pamplona, el pasado día 24 de Enero- pero el volumen que ahora presentamos, sin duda, tiene la virtud de dar continuidad a un interés que sólo puede llegar a buen puerto, al puerto del conocimiento "en construcción" que, en muchas ocasiones, es a lo más que podemos aspirar quienes trabajamos sobre la Antigüedad.
La nueva entrega de esta serie de publicaciones sobre los Vascones antiguos ofrece, además, no pocas novedades. Sin ánimo de ser exhaustivos en la lista -una revisión del índice que corona este post puede sustituir la lectura de estas líneas finales- se procede a una revisión del límite occidental del conuentus de Caesar Augusta y, por tanto, también del territorio vascón (a cargo de J. Velaza y F. Beltrán Lloris), se realiza una detallada revisión de la controversia existente sobre las tierras de Navarra -y los Vascones antiguos- y los episodios que protagonizaron en solar hispano Sertorio y Pompeyo, en la década de los setenta del siglo I a. C. (a cargo de L. Amela), se caracterizan las creencias religiosas de esta etnia histórica y, también, sus evidentes conexiones aquitanas a través de una actualísima revisión de la epigrafía votiva que ha ofrecido la zona (a cargo de J. Gorrochategui y J. L. Ramírez Sádaba), se traza un balance de la cuestión sobre la investigación en Arqueología protohistórica y clásica en Navarra (a cargo de J. Armendáriz, un trabajo que justifica por sí solo el volumen y que, sin duda, hacía falta), se ofrece una novedosa "mirada" a la documentación epigráfica de las ciudades de los Vascones y de sus territorios rurales (a cargo, cómo no, de Ángel A. Jordán), se presentan los resultados de los trabajos arqueológicos -intensísimos- llevados a cabo en los últimos años por el Gabinete TRAMA de Pamplona que, por fin, ven la luz en un estudio (a cargo de M. Unzu y M. García-Barberena) que arroja nuevas luces sobre el urbanismo y la economía de la Pompelo de los primeros siglos del Principado, se habla, también, de la romanidad de Tudela (a cargo de J. J. Bienes), de la mansio Iturissa, últimamente muy presente en los medios (en un trabajo firmado por las que fueron las "descubridoras" de este enclave a mediados de los años ochenta, Mª Peréx y M. Unzu) y, además, se registra una notable y prometedora mirada a ámbitos geográficos que resultan, sin duda, clave, para nuestra comprensión del solar de los Vascones como son los territorios de la Navarra Media Oriental (a través de los trabajos de los jóvenes N. Zuazúa y C. Zuza) y, en fin, se hace también balance historiográfico y sociológico (a cargo de P. Ozcáriz y de quien firma estas líneas) de algunas cuestiones relativas al modo cómo se ha ido conformando el caudal documental de que, sobre los Vascones, disponemos en la actualidad y de los que constituyen los retos de futuro de la investigación sobre la cuestión (seguro que sobre ella se avanza mucho en el próximo VIII Congreso General de Historia de Navarra, a celebrar en Septiembre de 2014 y organizado por la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra).
En fin, nuestro consejo está claro: si tienes interés en cuestiones relativas a las etnias antiguas, a la paleohispanística, a la Península Ibérica en la Antigüedad, éste es un volumen con el que tienes que hacerte, cuanto antes, para tu biblioteca... ¡Que lo disfrutes! Y como aperitivo, ahí va la charla antes aludida que, seguro, te gustará y que, espero que, como otras que hemos ofrecido a través de este blog (pincha aquí para otra que guarda cierta relación con ésta), sea de vuestra utilidad.
La nueva entrega de esta serie de publicaciones sobre los Vascones antiguos ofrece, además, no pocas novedades. Sin ánimo de ser exhaustivos en la lista -una revisión del índice que corona este post puede sustituir la lectura de estas líneas finales- se procede a una revisión del límite occidental del conuentus de Caesar Augusta y, por tanto, también del territorio vascón (a cargo de J. Velaza y F. Beltrán Lloris), se realiza una detallada revisión de la controversia existente sobre las tierras de Navarra -y los Vascones antiguos- y los episodios que protagonizaron en solar hispano Sertorio y Pompeyo, en la década de los setenta del siglo I a. C. (a cargo de L. Amela), se caracterizan las creencias religiosas de esta etnia histórica y, también, sus evidentes conexiones aquitanas a través de una actualísima revisión de la epigrafía votiva que ha ofrecido la zona (a cargo de J. Gorrochategui y J. L. Ramírez Sádaba), se traza un balance de la cuestión sobre la investigación en Arqueología protohistórica y clásica en Navarra (a cargo de J. Armendáriz, un trabajo que justifica por sí solo el volumen y que, sin duda, hacía falta), se ofrece una novedosa "mirada" a la documentación epigráfica de las ciudades de los Vascones y de sus territorios rurales (a cargo, cómo no, de Ángel A. Jordán), se presentan los resultados de los trabajos arqueológicos -intensísimos- llevados a cabo en los últimos años por el Gabinete TRAMA de Pamplona que, por fin, ven la luz en un estudio (a cargo de M. Unzu y M. García-Barberena) que arroja nuevas luces sobre el urbanismo y la economía de la Pompelo de los primeros siglos del Principado, se habla, también, de la romanidad de Tudela (a cargo de J. J. Bienes), de la mansio Iturissa, últimamente muy presente en los medios (en un trabajo firmado por las que fueron las "descubridoras" de este enclave a mediados de los años ochenta, Mª Peréx y M. Unzu) y, además, se registra una notable y prometedora mirada a ámbitos geográficos que resultan, sin duda, clave, para nuestra comprensión del solar de los Vascones como son los territorios de la Navarra Media Oriental (a través de los trabajos de los jóvenes N. Zuazúa y C. Zuza) y, en fin, se hace también balance historiográfico y sociológico (a cargo de P. Ozcáriz y de quien firma estas líneas) de algunas cuestiones relativas al modo cómo se ha ido conformando el caudal documental de que, sobre los Vascones, disponemos en la actualidad y de los que constituyen los retos de futuro de la investigación sobre la cuestión (seguro que sobre ella se avanza mucho en el próximo VIII Congreso General de Historia de Navarra, a celebrar en Septiembre de 2014 y organizado por la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra).
En fin, nuestro consejo está claro: si tienes interés en cuestiones relativas a las etnias antiguas, a la paleohispanística, a la Península Ibérica en la Antigüedad, éste es un volumen con el que tienes que hacerte, cuanto antes, para tu biblioteca... ¡Que lo disfrutes! Y como aperitivo, ahí va la charla antes aludida que, seguro, te gustará y que, espero que, como otras que hemos ofrecido a través de este blog (pincha aquí para otra que guarda cierta relación con ésta), sea de vuestra utilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario