PARVA LABENTIA (y II)

 


Ya hace varios meses que Oppida Imperii Romani dio noticia sobre la concesión a la Universidad de Navarra -por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación y en régimen de concurrencia competitiva- de un proyecto de investigación titulado "De parua a oppida labentia: ciudad, ciudadanía y desarrollo urbano en el piedemonte vasco-aquitano (siglos I a. C.-II d. C.)" que, en cierta medida, da continuidad a algunas de las conclusiones del proyecto anterior que también financió el Ministerio entre 2016 y 2019, "De municipia Latina a oppida labentia: sobre la sostenibilidad económica e institucional del municipio de Derecho Latino en la Hispania romana (siglos I-III d. C.)" y que, entonces, inspiró la serie de etiquetas "Oppida labentia" de este blog creadas, como la recientemente instituida "Parua labentia" para facilitar la transferencia de los resultados de la investigación, fundamental en la Universidad del siglo XXI.

Pues bien, el fin de semana del 17 y 18 de noviembre, tuvo lugar el arranque oficial, institucional, del nuevo proyecto que extenderá sus trabajos por un espacio de cuatro años. Ese arranque se concretó, por un lado, en una reunión, a puerta cerrada, de los miembros del equipo de trabajo y del equipo de investigación -un total de 15 investigadores de hasta seis Universidades diferentes- que tuvo lugar en la Sala de Profesores de Rectorado de la Universidad de Navarra, en su Edificio Central, y, por otro lado, como ya se hiciera en el proyecto anterior, con una jornada de trabajo, abierta al público celebrada en la UNED de Ejea, extensión de la UNED de Calatayud. La jornada llevó por título "Parua labentia. Economía y desarrollo urbano en las Cinco Villas de Aragón en época romana" y fue seguida por más de un centenar de personas en la modalidad online y por bastante más de medio centenar en la presencial, que, una vez más, y como viene sucediendo desde hace años en casi todo lo relacionado con el proyecto de Los Bañales abarrotaron el aula de la UNED en la capital de la Comarca de Cinco Villas. Gracias a la tecnología de los Centros Asociados de la UNED y la extraordinaria diligencia del equipo de la UNED de Calatayud/UNED de Ejea, se realizó grabación íntegra de la sesión que está ya disponible en el Canal de YouTube de Los Bañales que, dicho sea de paso, sigue acumulando, cada vez, mayor número de seguidores.

   

En el marco de la reunión inicial, se abordó la estrategia de trabajo para los próximos cuatro años, se definió la zona de estudio y, también, se fijaron los compromisos que, en términos de transferencia de resultados investigadores, asumirán para estos próximos cuatro años cada uno de los integrantes de los equipos de investigación y de trabajo al tiempo que se recordaron algunos hitos próximos, en materia de publicaciones, que abordará el proyecto. De este modo, en proyecto "parua labentia" pretende caracterizar [1] los procesos, agentes, iniciativas y herramientas públicas y privadas que intervinieron en la monumentalización de las ciudades del área vascona y aquitana atendiendo para ello tanto a los programas de decoración arquitectónica y escultórica como a los contextos materiales que daten esos procesos de monumentalización o a la caracterización del perfil social de la elite local -con atención especial a la femenina- implicada en dichos procesos. De igual modo, se quiere estudiar [2] la ideología y la legislación subyacente al despegue urbano entre Augusto y los Flavios y al modo cómo ésta se concretó en programas de articulación territorial, desarrollo urbano, visibilidad de edificios e impacto ideológico de estos en la zona. Lógicamente, por el propio horizonte del proyecto [3] se quieren caracterizar las bases económicas y la explotación de recursos propias de las ciudades escogidas valorando, en este sentido, cuanta documentación material sea susceptible de arrojar luces respecto de dicho asunto echando mano, así, de análisis de paleoambiente, de diversos trabajos de prospección arqueológica y territorial y, también, de trabajos de caracterización de restos de fauna y, sobre todo, de importaciones tanto de artículos de lujo (mármoles o productos de emulación) como de artículos cotidianos con atención especial a la cerámica no sólo en sí misma sino en relación con los productos que ésta transportaba. Aunque recientes, sorprendentes e ilusionantes hallazgos ya han colocado a la ciudad de Santa Criz de Eslava en un puesto destacado en la atención a estas cuestiones por parte del equipo del proyecto, se consensuó que comunidades urbanas como la de Los Bañales de Uncastillo o la de Campo Real/Fillera de Sos del Rey Católico se beneficien también del estudio que se pretende acometer en estos próximos años y que atenderá también a las ciudades aquitanas de Aquae Tarbellicae (Dax) y de Beneharnum (Lescar). Sobre los avances y estrategias se irá informando no sólo a través de las publicaciones de los miembros del equipo sino, también, a partir de este espacio. Debe tenerse en cuenta, además, que una primera presentación de resultados se hace en uno de los volúmenes de la Serie de Monografías Los Bañales de que más abajo se habla y que para octubre de 2024 está prevista la presentación, en el marco de la Reunión de Escultura Romana en Hispania a celebrar en Pamplona en dicha fecha, de un nuevo volumen del Corpus Signorum Imperii Romani -la colección de repertorios de estatuaria romana- centrado en los materiales de, precisamente, el territorio vascónico. 



Entrando ya en la jornada presencial celebrada en Ejea de los Caballeros, las líneas generales del proyecto, y, en particular en los trabajos que, en relación con él, van a afectar a la ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo fueron expuestas en una conferencia nuestra, también disponible en línea en nuestro Canal de YouTube y que embebemos más abajo para su visualización. Como dejamos clara en ella, parece necesario tratar de explicar de qué modo y con qué bases económicas concretas, la ciudad romana de Los Bañales sustentó el gran despegue arquitectónico y urbanístico que vivió entre época de Augusto y la dinastía de los emperadores flavios en que, supuestamente, ésta alcanzó su estatuto de municipio un despegue que, en cuestiones como las de los programas decorativos oficiales y la arquitectura cívica monumental muestran también otras ciuitates del entorno, en particular las de Santa Criz de Eslava o el Forau de la Tuta de Artieda de Aragón, tal como hemos indicado en una entrada reciente de este espacio. En un trabajo igualmente reciente, alojado, de hecho, en un nuevo volumen auspiciado por el proyecto de Los Bañales y del que se hablará más abajo, hemos aportado un panorama general sobre los aspectos paleopaisajísticos, paleoclimáticos, económicos y territoriales del lugar, modelo de comprensión territorial de esta ciudad, que hemos denominado, con Cicerón, un municipium rusticanum que, acaso por su posición equidistante de Caesar Augusta (Zaragoza) y de Pompelo (Pamplona), y, quizás por la conexión del enclave con el ejército -especialmente a partir de la construcción de la vía Caesar Augusta-Beneharnum- fue un foco poblacional que atrajo a abundante población de notable capacidad adquisitiva algo que se muestra en ciertos singulares materiales que fueron repasados en nuestra intervención y que, en realidad, ya fueron objeto de atención en algunas publicaciones anteriores de este espacio, tanto en "Parua labentia" como en "Sed pietate ac religione", a las que remitimos. Sin embargo, las bases económicas del enclave, tal como están revelando los últimos hallazgos -sobre los que también volvimos recientemente en una comunicación a la edición de este año del Congreso Aquitania, en la Universidad de Cantabria- no parece que fueran distintas de la agricultura (de cereal, vid y olivo) y de la ganadería el impacto de las cuales en la economía local y en la pecunia communis, el "presupuesto" municipal, debió ser esencial. Avanzar en nuestro conocimiento del grado de protagonismo de esos recursos en la economía cívica y regional habrá de ser uno de los objetivos fundamentales, a medio plazo, de nuestro proyecto.

    

 

En la parte final de la jornada celebrada en Ejea de los Caballeros, especialmente fructífera fue la Mesa Redonda. Con intervención de François Réchin, de la Université de Pau et des Pays de l'Adour, de Leticia Tobalina, del INCIPIT del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de Juan Palencia García, del proyecto de Los Bañales y la moderación de Maica Aguarod, de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua de Hispania, se subrayó de qué modo el estudio de los territoria de las ciudades objeto de estudio podrá ayudarnos a entender la interrelación entre los centros urbanos, las explotaciones del tipo uillae ubicadas en aquéllos y, también, las redes de comunicación -también los itinera priuata- que conectaban unas y otras y que facilitaban la salida a los mercados regionales de los productos que en dichos espacios se produjeran. De igual modo se insistió en que el trazado de esa dinámica productos/mercados, muy sugerente, debe estar en el foco de los análisis territoriales que, al respecto, se hagan recordando en qué medida detrás de la cerámica podemos obtener información sobre personas y redes de contacto y comerciales. 

Especialmente feliz fue el hecho de que en esta jornada de arranque del proyecto tuviera lugar la presentación de dos nuevos volúmenes, el 4º y el 5º de una serie editorial, la Serie de Monografías de Los Bañales que contaba ya con tres títulos en su haber y que ahora incorpora dos nuevos que incluyen, también, el primero de naturaleza monográfica: El foro de Los Bañales de Uncastillo. Arquitectura y programas epigráficos, escultóricos y decorativos, firmado por Luis Romero Novella. El otro volumen presentado, que hace el número cinco de la serie es, como los tres anteriores, resultado de los trabajos de cooperación y discusión científica que promueve el proyecto de Los Bañales, en este caso los derivados del IV Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales que tuvieron lugar, también en Ejea de los Caballeros, en septiembre de 2022 y sobre los que hablamos en otra entrada de Oppida Imperii Romani. Se trata, en este caso, del volumen Pecunia communis: recursos económicos y sostenibilidad de las pequeñas ciudades hispanorromanas que cuenta con Aitor Blanco-Pérez, Elena Alguacil y quien escribe estas líneas como editores científicos. Por tanto, el primero de los dos volúmenes viene a incrementar el catálogo de foros hispanos prácticamente con el último que se ha incorporado al ya dilatado, pero últimamente estancado, repertorio patrio. En él se lleva a cabo un detallado estudio de la evolución arquitectónica del conjunto desde su fundación augústea a su reutilización en el momento tardoantiguo de la ciudad y se aporta una detallada caracterización de la decoración arquitectónica -escasísima- y de la muy abundante y representativa decoración escultórica y del bien conocido, y sensacional, programa epigráfico casi todo él digitalizado en el Museo Virtual de Los Bañales. El segundo, como se dijo, pone el foco en el asunto de los "presupuestos municipales" de las pequeñas comunidades hispanas, de los llamados parua oppida. Y lo hace, además, desde una óptica general -que analiza la percepción que, de la ciudad provincial, tienen las fuentes romanas- pero, también, desde una de carácter comparativo quedando el paradigma, pues lo es, de Los Bañales de Uncastillo, al nivel de otras ciudades hispanas de pequeño tamaño y de recursos económicos monográficos y que poco a poco vamos conociendo mejor como Baelo Claudia o Iulia Lybica. Ambos volúmenes están ya disponibles a través de Pórtico Librerías, como los otros de la serie. Que, a través de los firmantes de los capítulos de la miscelánea (volumen 5º), estén representadas instituciones como la Universidad de Los Ángeles en California, la Universidad de Oxford, la Universidad de Liverpool o la Casa de Velázquez pone de manifiesto el sensacional atractivo que, también para la investigación internacional, tiene el territorio de la Comarca de Cinco Villas de Aragón. 



Aunque, como se dijo en el acto de presentación de ambos volúmenes, podamos acostumbrarnos a la intensa actividad editorial y científica del proyecto de Los Bañales, parece oportuno afirmar que ésta no es, tristemente, práctica habitual en los proyectos de Arqueología que se desarrollan en la península como ya hemos puesto de manifiesto en otras ocasiones. Desde que comenzamos a trabajar en Los Bañales -y explicamos, de hecho, hace años- la innovación abierta, aprender de los mejores y, también, la apertura científica para comprender los problemas locales, y concretos, de nuestra ciudad romana en comparación con los que exhiben otras ciudades contemporáneas y semejantes, han estado en el ADN de nuestro proyecto. La organización de reuniones científicas -los coloquios de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales- y la gestión editorial de los trabajos en ellas presentadas están contribuyendo a hacer de nuestra ciudad romana un foco de generación de conocimiento en torno a cuestiones diversas de la urbanística antigua tanto desde la dimensión material como desde la más estrictamente institucional. La inclusión, por ejemplo, de nuestra ciudad romana en la recentísima serie de volúmenes sobre Ciudades Romanas de Hispania auspiciado por el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, por ejemplo, y editado por la prestigiosa L'Erma di Bretschneider (Roma, 2022), es una prueba bien reciente de ello. Pero también lo son estos dos nuevos títulos y esperamos que, también, lo sean los trabajos que van a desarrollarse al abrigo del proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación que acabamos de arrancar y de los que iremos informando aquí puntualmente.



No hay comentarios: