OPPIDA LABENTIA (y III)


El post anterior de este blog celebraba la edición del volumen II de la serie de "Monografías Los Bañales" que, auspiciado por el proyecto arqueológico de Los Bañales y con el apoyo de la UNED de Pamplona, llevaba por título Oppida labentia: transformación, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad un volumen del que, con los beneficios de sus ventas destinados a hacer posible el proyecto arqueológico de la Fundación Uncastillo en Los Bañales, casi se ha agotado ya la mitad de su tirada (aunque quedan aun bastantes ejemplares disponibles a través de Pórtico Librerías, pincha aquí para adquirir uno y colaborar con nosotros).

Transcurridos unos meses Oppida Imperii Romani quiere ofrecer a sus seguidores dos materiales audiovisuales relacionados con el asunto de la crisis urbana temprana en las ciudades hispanorromanas que, como se comentaba en el anterior post, es objeto de un Proyecto de Investigación de Excelencia financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y coordinado por nosotros mismos cuyos resultados, sin embargo, aun se harán esperar pero que está ya contribuyendo a aunar esfuerzos en pro de desentrañar cuáles fueron las causas del repliegue de muchas ciudades hispanas a partir del siglo II d. C., y, también, cuáles son los indicadores que el registro arqueológico -fundamentalmente- nos ofrece para abordar la cuestión. Precisamente, ése fue el tema de dos eventos académicos a los que pertenecen los materiales audiovisuales que hoy se ofrecen, los dos celebrados, con una diferencia de apenas dos semanas, en colaboración con dos centros de la red de Centros Asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la UNED de Tudela y la UNED de Ejea de los Caballeros -extensión ésta última de la UNED de Calatayud- y durante los meses de junio y julio.

El primer evento, al que pertenece el vídeo que corona este post, fue la XII Semana Romana de Cascante, una actividad cultural que, promovida por la Asociación VICVS de Amigos de Cascante, devuelve -literalmente- a la antigua Cascantum (en Cascante, Navarra) a su glorioso pasado de municipio romano. Pues bien, este año, las sesiones académicas de esa actividad, abordaron el tema "Diuturnae et intermortuae ciuitates: inestabilidad, cambio, alteración y transformaciones en el ideal romano de ciudad y en su plasmación en Hispania", y la charla inaugural, que llevó por título "Ciuitates intermortuae: luces y sombras en la administración de las ciudades durante el Imperio Romano", es la que se recoge en el vídeo superior. En ella disertamos sobre cuáles fueron los principales síntomas de debilidad de las ciudades privilegiadas hispanas y, en particular, de las de estatuto municipal Latino, la mayor parte de ellas promovidas al abrigo de las reformas flavias que siguieron a la extensión del ius Latii por Vespasiano (los materiales para seguir dicha charla pueden verse pinchando sobre el título de la misma, en nuestro perfil de SlideShare).

Unos días más tarde, esa misma cuestión, pero desde el prisma de uno de los paradigmas de eso que hemos dado en llamar oppida labentia -para el concepto puedes pinchar aquí-, la ciudad romana de Los Bañales, abandonada seguramente a mediados del siglo III d. C. (para las razones y procesos pincha aquí), centró la discusión de un elenco de expertos -la mayor parte de ellos miembros del Equipo de Investigación del Proyecto MINECO antes citado- en torno a la cuestión "¿Crisis de las ciudades romanas a finales del Alto Imperio?". La Mesa Redonda, en la que intervinieron Claudia García, de la Universidad de Zaragoza; María Ruiz del Árbol, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Luis Romero, de la Universidad de Navarra, y quien escribe estas líneas, fue filmada íntegramente y está también disponible en formato audiovisual en el vídeo que insertamos más abajo. Un buen aperitivo, sin duda para el panel que, sobre la cuestión, moderaremos en Mayo, en Colonia (Alemania), en el 19th International Congress of Classical Archaeology (ver panel 8.7 aquí). 

Ahora, sólo queda disfrutar de esas dos muy jugosas actividades académicas con la seguridad, además, de que lo tratado en ellas abrirá nuevos horizontes de investigación, en algunos casos -sobre todo a los colegas- les permitirá verificar, o negar, procesos históricos como los descritos en ellos y, ojalá también, apasionará por la Historia de Roma en general -y de por la de Hispania en particular- a muchos otros.