VELEIA (Iruña)



[Detalle de las antiguas excavaciones de Veleia: vivienda con mosaico llamado "de los rosetones", cuya recreación puedes ver aquí]
[Pincha aquí para, a través de la web del yacimiento, acceder a la galería de fotos y aquí para unas sugerentes recreaciones virtuales, siempre pedagógicas]


Situación: El yacimiento de Veleia -uno de los más tristemente célebres de la arqueología hispanorromana en los últimos años, tema que aquí obviaremos (algo se dirá más abajo en la sección de Recursos en internet)- se ubica en las cercanías de las localidades alavesas de Trespuentes y Villodas, adscritas al municipio de Iruña de Oca y no demasiado lejos de la Autovía del Norte (ver plano de localización aquí, tomado de la excelente página web del proyecto) lo que la convierte en visita obligada para quien, siendo amante de la Antigüedad, se detenga en los atractivos turísticos que ofrece Euskadi.

Acceso: Perfectamente señalizado desde la Autovía del Norte, desde la capital, Vitoria, apenas se tarda quince o veinte minutos en llegar a la imponente entrada de la antigua ciudad (puede ser útil, nuevamente, este mapa de GoogleMaps para orientar al viajero).
Tipología: Ciudad indígena perteneciente a los caristios según los listados ptolemaicos (Ptol. Geog. 2, 6, 44), aparece también referida en Plinio el Viejo (Nat. 3, 26) como vinculada al conuentus Cluniensis y es profusamente citada como mansio viaria en la vía XXXIV del Itinerario de Antonino (It. Ant. 454, 8 y Ravenn. Cosm. 318, 7) una de esas vías que, además, nos ha obsequiado -gracias al buen trabajo de J. Núñez- con uno de los pocos casos de mutationes ("paradas de postas" al pie de las vías) que conocemos en la Hispania romana: el excavado en Mariturri, no demasiado lejos, precisamente, de la mansio de Veleia (ver publicación, excelente, aquí) ubicada en la vía Asturica-Burdigalam, que enlazaba Astorga con Burdeos (desde el centro de Vitoria y para acceder al área arqueológica, el viajero aun ha de pasar por Mariturri evidenciando este lugar, todavía hoy, su potencial estratégico). Esa posición estratégica de la ciudad de Veleia le valió sobrevivir a la crisis que -desde el siglo III d. C.- afectó a tantas ciudades del Norte peninsular (inexcusable sobre el tema es ya este vídeo que, aunque sobre Bilbilis, es válido para la historia estándar de cualquier ciudad romana del Ebro Medio: pincha aquí) pues durante el siglo IV d. C. fue asentamiento de la cohors I Gallica según nos informa la Notitia Dignitatum.
Descripción: Aunque da la sensación de que la web oficial del yacimiento -ya antes citada y sobre la que volveremos- no se ha actualizado desde los problemas vinculados a la tristemente célebre polémica sobre los supuestos grafitos sobre cerámica con -entre otras cosas- textos en euskera, resulta muy recomendable su consulta que ofrece incluso (desde aquí) materiales para una visita virtual al enclave que puede consolar a quien no pueda acercarse a Iruña. Varios son los atractivos arqueológicos que el visitante puede hoy contemplar en las ruinas de Veleia. En la actualidad -en la zona ubicada a la derecha del camino por el que se accede al espacio amurallado de la antigua ciudad (la muralla es, de hecho, uno de los atractivos del lugar: construida en la tardoantigüedad), al Sur del enclave- se están llevando a cabo excavaciones en la zona comercial que, seguramente, crecería alrededor de la ciudad dada su condición de mansio viaria. En torno a una vía de acceso -y tal como detectó en la fotografía aérea Julio Núñez, el investigador que ahora dirige el equipo arqueológico (ver noticia aquí): sin duda una garantía de método y resultados- parecen abrirse una serie de espacios que bien podrían ser las tabernae de la mansio o, en cualquier caso, los hospitia habituales en este tipo de conjuntos. Ya en el interior del recinto, y tras contemplar la potente muralla (ver foto aquí y aquí propuesta de recreación) el visitante puede también visitar una zona con varios espacios domésticos -algunos notablemente pavimentados con mosaicos, como el que corona nuestro post-) y, en la parte alta del enclave un notable edificio singular que los arqueólogos aun están estudiando para su adecuada interpretación.
Bibliografía: Dos obras recientes son hoy de referencia para aproximarse a la presencia romana en el País Vasco y, a través de ella, a la historia de Veleia: SANTOS, J. (ed.): Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos, Vitoria, 2009 y LARRAÑAGA, K.: El hecho colonial romano en el área circumpirenaica occidental, Vitoria, 2007 (del que no comparto muchas cosas como he dejado claro en ANDREU, J., y PERÉX, Mª J.: "Los Vascones de las fuentes clásicas en época romana: crónica historiográfica (2004-2008)", en ANDREU, J. (ed.): Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Barcelona, 2009, pp. 147-168 pero que, desde luego, recoge toda la bibliografía sobre la zona y su entorno y es trabajo ya "de referencia"). A partir de ellas -y de la útil síntesis de SOLANA SAINZ, J. M.: "Veleia", en ROLDÁN, J. M. (dir.): Diccionario Akal de la Antigüedad Hispana, Madrid, 2004, p. 962- no es difícil acceder a los principales trabajos publicados sobre el enclave, en concreto el de GIL, E.: Ciudad de Iruña/Veleia (Iruña de Oca). Memoria sucinta de la II Campaña de Excavaciones, Vitoria, 1990 así como los diversos artículos que el antiguo equipo de trabajo de Iruña/Veleia publicó en la revista Arkeoikuska (una amplísima lista bibliográfica, en parte, además, con enlaces a la red, puede consultarse en la página dedicada a Veleia por la enciclopedia Wikipedia: pincha aquí) y, por supuesto, el de NIETO, G.: El oppidum de Iruña (Álava), Vitoria, 1958.
Recursos en internet: Quien hoy teclea en cualquiera de los buscadores al uso los términos que dan título a este post, además de con la página oficial del proyecto (pincha aquí) y con la que a la ciudad romana dedica la enciclopedia Wikipedia, tendrá que medrar entre una gran cantidad de información relativa al "culebrón arqueológico" que sobresaltó a la comunidad científica en el verano de 2006 (ver aquí artículo de síntesis publicado en El País y aquí una síntesis de todo el debate y de sus hitos clave en el siempre animadísimo foro Celtiberia) y que parece haber quedado zanjado con la demostración de la falsificación de gran parte de los grafitos (sospechosamente "originales") localizados por el entonces equipo de investigación, precisamente en las cercanías de la domus cuya imagen aparece presidiendo esta entrada. En medio de todas esas noticias -en las que no vamos aquí a entrar, como más arriba se dijo- sí pueden encontrarse algunas páginas con recursos sugerentes, por ejemplo: la síntesis histórica que hace de la ciudad romana la página Vitoria Today, la ficha que le dedica el Departamento de Turismo del Gobierno Vasco, o alguna página amateur sobre Iruña de Oca, uno de los pueblos próximos al yacimiento, que también ofrece información sobre el lugar. Todas resultan recomendables aunque, como se afirma en algunos de los foros al uso, es cierto que el escándalo de hace algunos años ha empañado en gran medida -también en la red- la imagen del yacimiento. Estamos convencidos que el trabajo del equipo actual (aunque es puesto en cuestión, infundadamente, en algunos vídeos de YouTube: ver aquí) volverá a colocar Veleia en el lugar que merece en el panorama arqueológico peninsular. En cualquier caso, antes de terminar, no nos resistiremos a reivindicar que la labor de difusión -e incluso de promoción- de cualquier enclave arqueológico no debe poner éstos -como para algunos colegas lo ha hecho- bajo sospecha. Sencillamente, hoy en día, la investigación arqueológica tiene que tener capacidad para presentarse como atractiva y "al cabo de la calle" no como vía para obtener recursos (que también pues las administraciones públicas hace tiempo que dejaron de ser una garantía de financiación) sino como medio para ejercitar una responsabilidad social que, desde luego, debemos practicar todos los que tenemos alguna responsabilidad en algún yacimiento arqueológico pues, de lo contrario, poco sentido -al margen de la erudición vacía- tendría nuestra dedicación a la investigación (ver, para nuestra filosofía al respecto algunos posts dedicados al yacimiento de Los Bañales en este blog).
Recomendaciones: Este post sobre Veleia es el primero que este blog dedica a un yacimiento arqueológico de la Comunidad Autónoma Vasca. Por eso, no nos resistimos a recomendar al viajero que, al visitar Veleia, trate de incluir en su ruta otros dos referentes ineludibles de la arqueología en la zona (y que, ojalá, pronto tengan también lugar en este blog): el poblado de La Hoya en Laguardia, en La Rioja Alavesa -unido al nombre de uno de los más insignes prehistoriadores de nuestro país: Armando Llanos- y, por supuesto -y pasando ya al mundo romano- el antiguo enclave portuario y urbano de Oiasso, en Irún, cuyo Museo se ha convertido -de la mano de Mertxe Urteaga, promotora del boletín arqueológico Arkeolan- en un referente en la puesta en valor de la arqueología clásica y en la generación, en su entorno, de actividad cultural y de sensibilización en pro del patrimonio. A nivel de recomendaciones logísticas, turísticas y gastronómicas, y aunque el lector de este post ya conoce mi preferencia por Navarra en general y por Pamplona en particular -que puede también ser un buen punto de partida para acercarse a Veleia (ver aquí)-, desde luego, la ciudad de Vitoria parece el mejor enclave desde el que abordar la visita que aquí se propone. Así, en Vitoria -y aunque habrá, con seguridad, opciones más económicas- el Hotel NH Canciller de Ayala ofrece las comodidades habituales en los hoteles de esta cadena, está, además, ubicado a apenas cinco minutos del centro de Vitoria y, a la vez, muy cerca de las principales vías de salida y acceso a la ciudad y, por tanto, de las que conducen al yacimiento. Lógicamente, la gastronomía vasca y, en particular, la vitoriana, es un motivo más que suficiente para visitar Vitoria -donde, desde luego, la Catedral de Santa María y la popular y hermosísima Virgen Blanca son dos de los principales atractivos artísticos y culturales que se ofrecen al viajero- y cuenta de ese potencial gastronómico puede darse en el restaurante Asador Matxete, a apenas cinco minutos de la Plaza de la Virgen Blanca y junto a la hermosa imagen de Nuestra Señora: un lugar recogido, habitualmente tranquilo en el que probar un buen vino de la zona que contribuya a regar una comida a base de los asados -de carnes o pescados- típicos en la gastronomía vitoriana. Cerca del yacimiento, sobre la autovía, es recomendable el restaurante Ruta de Europa, en una de las estaciones de servicio próximas a Iruña.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente resumen de todo lo relacionado con el yacimiento de Veleia, Javier. Una pena, la verdad, lo que ocurrió con los grafitos. Y más triste aún que algunos todavía reivindiquen su imposible autenticidad. Pero como dices, eso no tiene que empañar, en modo alguno, la entidad de una bellísima ciudad romana.

Javier ANDREU PINTADO dijo...

Gracias, Anónimo, por tu aportación.

Poco más se puede añadir. Desde luego, Veleia -por su situación, por la entidad de sus restos y, por supuesto, por su historia (y hasta por su historiografía, por más que en los últimos años ésta haya sido un poco desafortunada)- merece una visita.

Un saludo!

Anónimo dijo...

Enhorabuena por el trabajo de difusión de los yacimientos romanos!
El proyecto de los Los Bañales, un ejemplo a seguir!
A modo de curiosidad, me gustaría proponer una conexión Veleia-Los Bañales, basada en la comunicación del hallazgo del ara romana de Veleia. Tanto en Veleia como en el area de influencia de los Bañales (concretamente en Sofuentes, epitafio de Caecilia) aparace la mención del nombre Eucarpus. Confío en que que Eucarpus no sea lo unico que tengan en común y se sigan ejemplos como el de los Bañales para difundir los hallazgos e investigaciones de este importantísimo yacimiento, esperando que lo antes posible se aclare todo lo sucedido, que no hace más que empañar su valor. No vendría mal ayuda del resto de la comunidad de arqueologos!
!Mi mas sincero apoyo al proyecto de los Bañales, confio en poder visitarlo próximamente!
Un saludo desde el Pais Vasco.
Alberto Delgado.

Javier ANDREU PINTADO dijo...

Gracias, Alberto, por tus palabras y porque tu comentario ayuda a los lectores a ponerse al día respecto de Veleia con ese extraordinario hallazgo de un ara votiva con alusión al nombre de la ciudad. ¡Ojalá un día tengamos también el nombre antiguo de Los Bañales! Si pasas cerca del yacimiento, por favor, avisa. Será un placer mostrártelo.

Aprovecho para dejar a los lectores un enlace con información sobre el ara de Veleia a la que te refieres, tomado de un blog insustituible:

http://epigraphia.hypotheses.org/211

Un abrazo!

Anónimo dijo...

Un saludo desde el anonimato.

Primeramente agradecerte Javier tu información sobre Veleia y sobre todo tu intento de situarte fuera de la polémica.

Por cierto las fotos aéreas de Veleia son de la época de Lurmen (más de diez años escavando).

Sin querer entrar en polémicas ni discusiones y con el mero afán informativo para aquellas personas que se acerquen a tu blog quiero añadir diversos enlaces para aquellos que deseen informase en Internet.

Espero que en nombre de la libertad de información me des permiso para ello.

Blog de los defensores de la autenticidad donde participan diversos arqueólogos, geólogos y personas sencillas:

Blog amaata

Base de datos donde figuran todos los textos encontrados durante los años 2005-2008. Base de datos bien ordenada, todos los grafitos, fotos...

Ostracabase

Sin más gracias por tu disposición a la publicación de mi humilde comentario.

Javier ANDREU PINTADO dijo...

Gracias, así hacemos de este blog un espacio colaborativo. Gracias por tus aportes