OPPIDA LABENTIA (y II)




[Cubierta del volumen II de la Serie de Monografías "Los Bañales" que aborda, desde diversas perspectivas arqueológicas e históricas, la cuestión de las transformaciones urbanas acaecidas en Occidente a partir de finales del siglo II d. C. El libro está accesible para venta a partir de Pórtico Librerías (pincha aquí) y comprándolo contribuyes a sostener el proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales]

Ya hace algunos años que Oppida Imperii Romani se detuvo en el asunto de los oppida labentia (pincha aquí), las "ciudades en dificultad" como las denomina la Historia Augusta a propósito de la biografía de Marco Aurelio (SHA. Marc. 23, 3). Lo hizo, en aquella ocasión, para celebrar la publicación de dos trabajos -a los que ha seguido uno más, también imprescindible, editado por la Casa de Velázquez y que tuvimos oportunidad de reseñar no hace mucho (Zephyrus, 77, 2106): Urbanisme civique en temps de crise (Madrid, 2015)- que ponían de manifiesto que, efectivamente, la documentación arqueológica estaba posicionando a la investigación ante un horizonte crítico para muchas ciudades hispanas mucho antes de la denominada crisis del siglo III d. C. que, efectivamente, sí debió serlo para muchos centros urbanos pero comenzando algo antes, a finales del Alto Imperio por más que parte de la historiografía se empeñe en resaltar lo contrario o, mejor dicho, en hacer de las excepciones -casos de ciudades que perviven y que, incluso, mantienen su equipamiento monumental y su prestigio durante los siglos IV y V d. C.- normas generales (pueden verse nuestras reflexiones al respecto en la presentación que utilizamos como base para una conferencia en el coloquio La Pérdida de las Hispanias, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en Febrero de 2016: pincha aquí). 

Ahora, y como continuación al volumen Las cupae hispanas: origen, difusión, uso, tipología (Uncastillo, 2012) que resultó de los trabajos del I Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales, el proyecto arqueológico al que tantos desvelos estamos dedicando desde hace ya casi diez años, presenta este segundo trabajo -de más de 560 páginas- en el que se analiza, de la mano de casi veinte expertos vinculados a otros tantos centros de investigación españoles y extranjeros- el asunto de la sostenibilidad del modelo romano de ciudad y, en particular, del modelo municipal que, como es sabido, descansó en la convalidación por parte de Roma de los iura e instituta locales. El contenido es, en parte, resultado de los trabajos del II Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales y de una reunión celebrada en Pamplona en Noviembre de 2016 (pincha aquí) que supuso una secuela de la anterior, celebrada en Uncastillo, Layana y Ejea de los Caballeros en Septiembre de 2015. Ya Á. D'Ors, seguramente uno de los mejores Romanistas con que ha contado este país, en su Epigrafía Jurídica de la España Romana (Madrid, 1953) afirmaba rotundamente (p. 143): "El apogeo [de la vida municipal en Hispania] era más bien una apariencia de bienestar general, explotado por pequeños grupos caciquiles, y que, pese a las apariencias, la organización de las ciudades carecía de aquellas reservas de vital autonomía necesarias para superar la decadencia en que inmediatamente incurrieron. La ruina del Imperio fue precedida de una ruina de las ciudades". Y lo cierto es que las propias exigencias del modelo municipal así lo reflejan: un sistema obsesionado con la recaudación (Irn. 19), con la salvaguarda de la pecunia communis municipum -el "caudal común de los munícipes"- (Irn. 20, 60, 79),  con la vigilancia del gasto -el "techo de gasto" diríamos hoy- en lo referente a la pecunia publica (Irn. 77 y 80), que estaba, además, necesitado de una permanente voluntariedad y compromiso por parte de magistrados, elegibles para serlo (Irn. 31) e incluso, habitantes (Irn. 83) y que, naturalmente -dada su base agraria (Irn. K)- debió vivir dificultades tan pronto como éstas se plantearon (precisamente ése ha sido el tema de la XII Semana Romana de Cascante, que nos ha reunido no hace mucho para debatir sobre la cuestión bajo la hospitalidad de la Asociación Vicus de Amigos de Cascante y la UNED de Tudela: puedes ver la charla que impartimos sobre el tema aquí, con abundante documentación). Y esas dificultades tuvieron razones bien diferentes tanto de tipo estructural -la propia debilidad del modelo municipal- como de carácter coyuntural: unas veces pudo ser el agravamiento de la sequía atestiguado para finales del siglo II d. C., otras veces el absentismo de los cargos municipales, otras veces las prácticas urbanas poco sostenibles desde el punto de vista medioambiental, otras la competitividad entre ciudades o, incluso, las represalias políticas (puedes acercarte a las fuentes que atestiguan esos cambios a partir de esta presentación -pincha aquí- y del capítulo que firmamos en el volumen junto con Inmaculada Delage, a propósito de Los Bañales, disponible en Academia.edu desde aquí). El tema es tan sugerente -y necesario de ser estudiado a partir del estudio de la casuística local- que, a día de hoy, y por un espacio de tres años, está ya en marcha un Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España y con sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su próximo hito será, de hecho, la celebración de una nueva reunión científica acerca de la cuestión -con ponentes de altísimo nivel que incluyen a los Catedráticos de Arqueología y de Historia Antigua de Oxford y de Cambridge- entre Santa Criz de Eslava y Los Bañales de Uncastillo los días 9, 10 y 11 de Noviembre próximos. 

Y si aun estás con dudas sobre el valor y las aportaciones de este volumen, sobre lo que va a suponer para nuestro conocimiento de la Historia de la vida urbana en Hispania y, por supuesto, sobre lo apasionante y poliédrico del tema lee la reseña que, sobre él, acaba de ver la luz en Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 25, 2017... ¡No te defraudará! Y recuerda que, además, comprando el volumen -bien en la presentación que tendrá lugar en la UNED de Ejea el próximo 30 de Junio (pincha aquí), bien en la Jornada de Puertas Abiertas de Los Bañales el próximo 23 de Julio, secuelas de la presentación que, el pasado mes de Mayo, tuvo lugar en Roma, en la Escuela Española de Historia y Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (pincha aquí)- contribuyes a que siga adelante la investigación arqueológica en un yacimiento que está retratando, como pocos, el perfil material de esa crisis urbana.

¿A qué esperas? Si quieres saber, de verdad, por dónde camina la investigación actual sobre la cuestión de la vida municipal hispanorromana, este libro no puede faltar en tu biblioteca. Puedes adquirirlo en Ejea de los Caballeros el próximo día 30 de Junio o en Los Bañales el próximo 23 de Julio o, sencillamente, pedirlo por internet (pincha aquí). 

No hay comentarios: