
[Vista de Tudela, en Navarra, desde el río Ebro]
En un claro ejercicio de erudición clásica y latina -ésa de la que tan necesitado anda nuestro tiempo- la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la UNED, tiene en el adagio latino omnibus mobilibus sapientia mobilior su lema y su compromiso: "que la sabiduría se mueva más que las cosas que se mueven", acercar, en definitiva, el conocimiento a todos los rincones. Es, desde luego, en el sector de la educación a distancia, la indiscutible Universidad líder.
Y fiel a dicho compromiso, uno de sus más dinámicos Centros Asociados, el de Tudela de Navarra -conocido como UNED de Tudela y que este año celebra su décimo aniversario- viene desarrollando una activísima política de Extensión Universitaria para hacer realidad dicho lema. Dicha actividad, desde luego, y en materia de Ciencias de la Antigüedad ya la quisieran para sí muchas Universidades presenciales convencionales. Y es que la UNED de Tudela es, como la tierra de Navarra, pequeña en tamaño pero grande en espíritu. Y pocas veces, en apenas unas pocas semanas, un centro universitario podrá ofrecer tantos atractivos para el amante del mundo antiguo. Hasta tres actividades sobre éste tendrán lugar entre el 20 de Febrero y el 28 de Marzo de 2009.
En primer lugar, los días 20 y 21 de Febrero, y de la mano del Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Francisco Burillo, se llevará a cabo un seminario en torno a Segeda, no sólo una de las ciudades celtibéricas más importantes en la Historia Antigua de la Península Ibérica sino también, hoy, un excelente y envidiable parque arqueológico. El seminario incluye, además, una visita guiada al yacimiento, ya de referencia en los estudios celtibéricos. Un mes después, y de la mano del Catedrático por acreditación de la Universidad de Cantabria José Luis Ramírez Sádaba, Pompelo -la actual Pamplona- centrará la atención de la oferta de Extensión Universitaria de la UNED de Tudela. Será en los días 13 y 14 del mes de Marzo en que dicho seminario -en el que intervendrá también Carlos Jordán, Profesor de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza y reputado filólogo- tendrá lugar, girando, además, en torno a la visita a la celebrada exposición "La Pamplona reencontrada".
Y, por último, y como colofón a dicha oferta, entre los días 27 y 28 de Marzo tendrá lugar, en colaboración con el Departamento de Historia Antigua de la UNED y el de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja, la V Reunión Tudelana de Historia Antigua. En ella, y en torno a la cuestión Optimi Viri Romani: política y liderazgo en Roma, se repasará la gestión política de los César, Pompeyo, Augusto, Nerón, Vespasiano, Constantino... en definitiva, y de la mano de expertos historiadores (ver programa aquí) se ofrecerá un extraordinario y útil repaso a la Historia Política de Roma.
Desde luego, las tres citas convierten a Tudela -en este primer trimestre, y sin rubores- en la capital española de la Historia Antigua, en el destino adecuado para quien quiera disfrutar aprendiendo y hacerlo, además, en un entorno agradable como pocos: el de la extraordinaria Ribera de Navarra.
-------------------------------------------
Post Scriptum: Celebrados ya los coloquios a los que se alude en este post (todos con notable éxito de público y, lo que es más importante, con interesantes conclusiones científicas), no queremos dejar de remitir a una sección que, recientemente, la UNED de Tudela ha inaugurado para acceder a los materiales de los cursos y que ofrece, para el caso del curso sobre Optimi Viri Romani, la posibilidad de seguir en vídeo las conferencias de Pilar Fernández Uriel y de Mauricio Pastor Muñoz en el seno del citado coloquio y respecto de dos figuras bien conocidas del mundo romano: Nerón, en el primer caso, y Viriato, en el segundo (pincha aquí para ver los dos vídeos).