PER VASCONVM AGRVM...


[Inscripción funeraria (AE 1951, 283) de [-] Aemilius Or[d]unetsi, veterano de la legio II Aug(usta), dedicada ex t(estamento) por su compañero T(itus) [V]alerius Pa[te]rnus hoy empotrada en la iglesia parroquial de Muez, en Navarra, en el hermoso valle de Guesálaz]

No es ésta la primera vez -ojalá tampoco sea la última- que se habla de la Historia Antigua de Navarra en este blog, responsabilidad de un "navarro militante" como, en ocasiones, suele autodefinirse quien escribe estas líneas. O, al menos, no es la primera vez que se habla de los Vascones (pincha aquí), una etnia de la Antigüedad hispana que, muy probablemente, tuvo su solar en parte del territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra aunque, desde luego, no sólo en él pues, como hoy sabemos (y ad nauseam -si es preciso- repetiré el trabajo donde eso, a mi juicio ha quedado perfectamente sentado, aunque muchos haya a los que no les agrade saberlo: BELTRÁN LLORIS, F.: "Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del Norte de Aragón", en Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Salamanca, 2001, pp. 61-82) esos Vascones de las fuentes antiguas tuvieron también su solar en el territorio más occidental de las denominadas Cinco Villas de Aragón (pincha aquí para más detalles), al noroeste de la provincia de Zaragoza. Volver sobre el tema ahora está justificado por un motivo plenamente satisfactorio y más en los tiempos que corren, tan difíciles para la investigación y, aun peor, para la sostenibilidad de esa investigación. El motivo es satisfactorio para quien escribe estas líneas y espero lo sea, también, para quienes las leéis y difundís... Quizás, quien sabe, sea la ocasión para que podamos encontrarnos quien firma este Oppida Imperii Romani y vosotros, sin los que este espacio, como tantas veces repito, no tendría sentido.

Efectivamente, han pasado ya cuatro años -cinco, en realidad-, desde 2008. Fue entonces cuando, en la UNED de Tudela, celebramos la segunda edición de una serie de coloquios que, surgidos en 2004, pretendían ir actualizando con una periodicidad establecida -cada cuatro años- nuestros conocimientos sobre la Historia Antigua de Navarra. No lo hicimos, y lo aseguro de corazón, con intención de poner en evidencia a nadie y menos a nadie de las Universidades del entorno que han obviado, y siguen obviando, el tema (si alguien quiere pensar que sí fue así no es, desde luego, problema nuestro). Lo hicimos porque una Universidad se debe a su sociedad y la UNED de Tudela entendió que la sociedad navarra también necesitaba conocer cómo había sido su pasado más antiguo, ciertamente, además, apasionante. El primer coloquio, celebrado en 2004, vio la luz en forma de publicación en 2006 en un libro que se ha convertido en referencia en los estudios sobre la Historia Antigua del Valle Medio del Ebro (ANDREU, J. (ed.): Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización, Pamplona, 2006). El segundo, celebrado en 2008, vio la luz poco después en la prestigiosa e inexcusable (se publican títulos fundamentales para la Historia Antigua Peninsular) Serie Instrumenta de la Universitat de Barcelona (ANDREU, J. (ed.): Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Barcelona, 2009). Han pasado ya cuatro años -cinco, en realidad, ¡vamos con retraso!- y toca convocar el III Coloquio "Navarra en al Antigüedad" (para ver el programa pincha sobre el vínculo anterior) y lo cierto es que toca no por la rutina de "cumplir" con una cita preestablecida sino porque cuando un área geográfica empieza a moverse en términos de investigación eso produce un cierto efecto dominó que garantiza la multiplicación de los trabajos e, incluso -me atrevería a decir- de las vocaciones por la investigación. Un colega del ámbito científico -no con mala intención pero sí con cierta ignorancia- cuando supo que estábamos preparando este nuevo encuentro me dijo: "pero, ya da para tanto la Navarra Antigua"... Mi respuesta fue tajantemente afirmativa, tal vez, incluso, me quedé corto. Este año, de hecho, el formato del ciclo es más comprimido, más breve -también para facilitar la asistencia de todos- y se han quedado fuera muchos investigadores -la mayoría de ellos, además, jóvenes- que están aportando savia nueva a la investigación sobre Navarra en la Antigüedad: esta tierra, decididamente, ha recuperado el pulso en materia de investigación sobre Ciencias de la Antigüedad... Pero, al margen del atractivo intrínseco que tiene una cita que siempre resulta altamente sugestiva y en la que los ponentes -gente con muchísima auctoritas en materia de Ciencias de la Antigüedad arropando, además, a los jóvenes valores- destilan un ambiente cordialísimo, la ocasión parece inmejorable para aprender cómo se trabaja en materia de Antigüedad, cómo se somete a crítica y se argumenta una hipótesis, cómo se interroga a las fuentes literarias, epigráficas o arqueológicas... por lo que, decididamente, es un evento muy recomendado para estudiantes universitarios. Además, este año, la actividad puede seguirse online a través de INTECCA, la sensacional plataforma de formación y de material audiovisual de la UNED... ¿Vas a perdértelo? Puedes, incluso, seguirlo desde tu casa... (aunque, insisto, el ambiente convivial que se ha vivido en las ediciones anteriores de la serie hace muy recomendable que, si puedes, te acerques a Tudela).

Serán muchas las cuestiones que se tratarán en las ponencias y comunicaciones y en los debates pues Navarra -como dije en una ocasión en una entrevista en Diario de Navarra (pincha aquí)- aunque entonces no existía, fue un solar en el que Roma experimentó, puso en práctica, y desarrolló, muchas de las herramientas que la hicieron grande como Imperio: su respeto a la diversidad, su capacidad de integración, su uso de la ciudad con valor jerarquizador del territorio, su más que probable potenciación de las identidades locales, su capacidad para explotar las riquezas del territorio y para vertebrarlo..., cuestiones todas que se tratarán esos días 1 y 2 de Marzo en Tudela en el marco de ese coloquio y de las que, además, puedes ver una introducción en una comunicación que, no hace mucho, presentamos la Decana de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, Mª Jesús Peréx Agorreta -pionera en los estudios sobre Navarra antigua- y yo mismo en una jornada sobre las fronteras en el mundo antiguo. Interpreta el vídeo como "recompensa" para tí, querido lector, que has llegado al final de este nuevo post de Oppida Imperii Romani (pincha aquí para verlo). ¡Nos vemos, in Vasconum agro...!



VIATOR, DEXTRA PETE



[Relieve con escena educativa de época romana (ss. II-III d. C.) del Rheinisches Landesmuseum de Trier, en Alemania, la antigua ciudad de Augusta Treuerorum]

Cuando, hace algunos años, el autor de este blog tuvo la suerte de coordinar un tratadito de fundamentos de Epigrafía Latina (pincha aquí) le resultó muy cautivadora una inscripción procedente de Doña Mencía, la antigua Igabrum, hoy en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, cuyo sucinto texto: uiator uiam / publicam dex/tra pete, sus editores interpretaban y traducían como "caminante, para tomar la vía pública, ve hacia la derecha" (CIL II2/5, 343); se trataba, por tanto, de una "señal de tráfico" de época romana, nada menos.

La educación -también la universitaria, y más para quien la ejerce en una Universidad como la UNED tan condicionada por la denominada "metodología de enseñanza a distancia"- debe consistir, siempre, en orientar, guiar, ispirar, conducir (e-ducere), desarrollar al estudiante brindándole oportunidades y recursos así como indicaciones que le permitan moverse -con criterio y espíritu crítico- entre ellos pero de la forma más autónoma posible, al menos en la Enseñanza Superior. Con ello tiene que ver este post pero con ello -de modo constante, incluso en las épocas en que este Oppida Imperii Romani no ha estado tan activo- tiene también que ver toda la larga lista de enlaces útiles ("Algunos Blogs y Sites Útiles") que actualizamos con notable periodicidad y que el lector verá, justamente, a la derecha de estas líneas...: debes invertir tiempo en ir accediendo a cada uno de ellos, hay algunos con información sorprendente y con no menos válidas potencialidades... (tampoco te pierdas los enlaces que aparecen en esa misma columna en las categorías "Buscadores de Epigrafía" y "Buscadores de Fuentes", estoy seguro de que los emplearás más de una vez...).

De este modo, con vocación educadora -en el sentido etimológico del término, antes aludido-, y aunque sólo sea para evitar el permanente y abusivo recurso de los estudiantes -¡y de muchos investigadores!- a Wikipedia o a, sencillamente, teclear en Google aquéllo sobre lo que se desea obtener información para, después, no tomarse la molestia de expugar entre el material facilitado por el correspondiente buscador, he pensado que podría ser bueno recomendar aquí tres grandes portales, tres grandes "motores" de búsqueda de recursos de investigación sobre Ciencias de la Antigüedad que, seguro, servirán al estudiante, y al lector de Oppida Imperii Romani, para contar con herramientas contrastadas para moverse entre los documentos propios de la investigación en Ciencias de la Antigüedad: textos de autores antiguos, monedas, material arqueológico, inscripciones antiguas, historiografía reciente, revistas especializadas y órganos de difusión... No son, desde luego, las únicas disponibles (el lector encontrará material de utilidad en el portal Recursos Historia Antigua, sobre todo en su división de Recursos Electrónicos; en el, algo desfasado pero muy meritorio, elenco de Recursos Informáticos para Historia Antigua de la Universidad de Navarra; o en el que gestiona la Universidad de Alcalá de Henares) pero sí nos parece que son las tres más completas, las tres más inexcusables y, por tanto, las más recomendables... ¡Pero este blog lo hacemos entre todos de modo que se admiten comentarios y sugerencias!
[1] Departamento de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: Desde hace no mucho, y gracias a la encomiable labor del Dr. D. David Hernández de Lafuente, el Departamento de Historia Antigua de la UNED -en el que profesa el autor de este blog- ofrece en su web acceso a dos interesantes bancos de datos de carácter documental, uno de recursos digitales (principalmente vídeos y podcasts procedentes de la intensa labor de transferencia desarrollada por CanalUNED, pero también grabaciones de coloquios, jornadas y conferencias de carácter científico y/o divulgativo promovidas por colegas del propio Departamento) para la docencia sobre mundo antiguo (pincha aquí) y otro, igualmente documentadísimo, que recoge repertorios bibliográficos, bases de datos de Epigrafía, Arqueología, Numismática, Fuentes Literarias que, desde luego, convierten esa sección de nuestra página en utilísima y, casi, a nivel de lo que se hace en este sentido en nuestro país, insustituible (pincha aquí). ¡No dejes de incluir ambos enlaces en tu sección de "favoritos" además de que puedes hacerte seguidor de la página del Departamento en Facebook (pincha aquí)!
[2] Área de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza: Pionera en estas lides desde hace ya bastantes años (incluso cuando eran pocos los que creían en las posibilidades de la red) la Guía de Historia Antigua del Área de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza es ya un clásico para quien -además de muchas otras cosas (no dejes de "perderte" por sus múltiples posibilidades)- quiera obtener mapas, cronologías, cuadros sinópticos, documentos adaptados pedagógicamente, fichas de estudio, etcétera, tanto sobre Próximo Oriente Antiguo como sobre Mundo Clásico (Grecia y/o Roma) e Hispania Antigua. La generosidad y rigor del portal en cuestión -que, es cierto, necesitaría un cierto aggiornamento- se lo debemos a la Dra. Dña. Pilar Rivero Garcia, hoy en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, y al Dr. D. Guillermo Fatás Cabeza, Catedrático de Historia Antigua de la misma Universidad cesaraugustana.
[3] Arbeitsbereicht Alte Geschischte de la Universität Hamburg: Mérito de la Dra. Dña. Sabine Panzram (responsable, además, de la Toletum Network, una interesante red de intercambio de noticias sobre la Península Ibérica en la Antigüedad a la que compensa estar suscrito) la sección de enlaces (pincha aquí) de la división en Alte Geschichte del Historische Seminar de la Universität Hamburg, en Alemania, ofrece también -de un modo sucinto pero ciertamente válido y muy bien sistematizado- un notable repertorio de recursos digitales que incluyen desde gramáticas latinas a repertorios de textos -muchos de ellos orientados hacia la Antigüedad Tardía-, mapas y buscadores de cartografía y, por supuesto, repertorios de Epigrafía y Numismática. ¡Incluso si no sabes alemán, vala la pena moverse entre estos enlaces pues, seguro, archivarás muchos de ellos en la sección de "favoritos"! (de un espíritu parecido es el elenco de temas sobre los que se ofrecen links en Ancient History Resources, más orientado al Próximo Oriente Antiguo que al Mundo Clásico, y el vastísimo repertorio que ofrece AWOL - The Ancient Wordl Online, también un blog de referencia).

Nada más, querido lector, querido "viajero", ahora ya sabes qué "vía" -o qué "vías"- tienes que tomar para llegar a un buen puerto investigador: dextra pete, no te olvides... Yo me conformaré con que este banco de datos y sugerencias te haya sido útil...

BENE SIT TIBI, VIATOR








[Pincha aquí para acceder a un Digital Map of the Roman Empire/Mapa Digital del Imperio Romano]
[Planifica desde aquí tus rutas a través de la red viaria romana y pincha aquí para hacer funcionar el buscador que aparece, en iframe, más arriba. y encontrar información sobre las ciudades que desees]

Hace ya algunas semanas recibí un correo de Jeffrey E. Becker, de la University of North Carolina at Chapel Hill (USA) a la sazón Gerente del Ancient World Mapping Center (su página es, sencillamente, imprescindible), un proyecto que, especialmente, toma forma en el portal Pelagios, en la red, y que pretende, de manera colaborativa y a través de internet, ofrecer motores de búsqueda (pincha aquí para probar) e información solvente sobre lugares -tanto ciudades como accidentes geográficos e incluso restos arqueológicos- antiguos, especialmente clásicos (en su gestión, de hecho, participan algunos prestigiosos colegas hispanistas como R. C. Knapp o S. Keay, por ejemplo). Según me comentaba el Dr. Becker, había contactado con este blog, Oppida Imperii Romani, y me ofrecía la posibilidad de incorporar a mis enlaces recomendados -e incluso, ocasionalmente, a algunas de mis entradas- los widgets correspondientes a las fichas que ellos, especialmente a través del proyecto Pleiades, socio de su Pelagios, elaboraban. Confieso que no conocía el proyecto -tal vez muchos de los lectores de este blog sí, en ese caso, huelga que lean este post- y que me resultó sugerente descubrirlo -no dejo de sorprenderme, como estáis viendo en las últimas fechas- y, con dicho descubrimiento, constatar las posibilidades que la red ofrece ya para todo tipo de cuestiones relativas al mundo antiguo y a la investigación sobre éste (ya sólo el mapa digital del Imperio Romano al que ofrecemos enlace más arriba, sobre este párrafo, es motivo suficiente para dedicar una mención específica a estas herramientas y acaso para compartir esta entrada o, cuando, menos recomendar el enlace en cuestión).

El buscador de recursos colaborativo Pleiades ofrece, para cada una de sus entradas, abundante información útil para los amantes de la geografía antigua. Así, por ejemplo, para una entrada cualquiera alusiva a una antigua ciudad, p. ej., Tarraco -por citar la capital de la prouincia mejor representada en este blog-, el citado servidor nos ofrece una breve descripción de la importancia de la ciudad, enlaces a fichas en las que se recogen las evidencias sobre su nombre completo y las atestiguaciones que existen del mismo y, especialmente, además, una lista de referencias externas en las que puede obtenerse -en red o bibliográficamente- más información sobre el lugar, referencias que incorporan alusiones a las fuentes antiguas, a la Tabula Imperii Romani o a un amplio elenco de referencias bibliográficas de naturaleza geográfica sobre la Antigüedad, listado que, per se, es excepcionalmente útil (pincha aquí). Si, además, el enclave que buscamos en el motor de búsqueda tiene algunos términos relacionados (pueblos que ocupaban dicho espacio, obras públicas o restos arqueológicos representativos, relación con otras ciudades, documentos...) todos aparecen en el menú inicial y, para cada uno de ellos, existe una ficha específica (pincha aquí para todos los resultados de búsqueda de Tarraco). Cuando las entradas están bien documentadas, además, en la columna derecha se ofrecen imágenes, enlaces a páginas externas, y, en definitiva, un sinfín de recursos de extraordinario interés (fíjate, como ejemplo, en la entrada sobre Ostia, la colonia que creció en el antiguo puerto de Roma como ejemplo de las posibilidades de una de las entradas más trabajadas).

En adelante, trataremos de ofrecer la información de este servidor en cada uno de los futuros posts, ¡por supuesto!, sin embargo, a modo de "actualización" y, también, de "catálogo" y recapitulación de las ciudades hispanas que aquí han sido tratadas (ya sabe el lector que en Oppida Imperii Romani se alude también a otras de otras provincias -AquitaniaGallia Belgica, Gallia Lugdunensis, Germania Superior...-, aunque en menor medida) podéis comprobar vosotros mismos la generosidad de los datos facilitados por el buscador Pleiades (en rojo van el nombre de la prouincia y la ciudad que desempeñó las funciones de capital de la misma) pinchando en los nombres de cada una de las ciuitates de la siguiente lista:

Baetica: Baelo ClaudiaCorduba.
Lusitania: AeminiumAugusta Emerita, Conimbriga, Olisipo.

Con semejantes herramientas a nuestra disposición sí que podemos hacer nuestro el deseo que aparece, ocasionalmente, en algunas inscripciones latinas y que da título a este post: bene sit tibi, uiator: "que te vaya bien, viajero" (cfr., por ejemplo, CIL, V, 4866 o CIL IX, 2272 o, por citar un caso hispano, CIL, II, 4174, de Tarraco), aunque en este caso, el "viaje" sea "virtual"..., como, de hecho anunciábamos en el lejano primer post de este blog (pincha aquí).