Quien sigue este blog sabe que quien lo alimenta -cierto que con grandes altibajos últimamente en razón de nuestra intensa actividad profesional, docente e investigadora- se dedica, desde hace algunos años -y entre otras cuestiones- a la investigación respecto de los antiguos Vascones, una etnia citada -cierto que nunca de modo suficiente- por las fuentes clásicas (ver el balance que nosotros mismos publicamos sobre esas alusiones en Lucentum, 26, 2007 o el que, de la pluma de Jª Mª Blázquez, se recoge en Trabajos de Arqueología Navarra, 20, 2007-2008, recomendables para quienes estén menos versados en la cuestión) y que, seguramente por considerarse -no sin problemas, como habitualmente se ha señalado (esclarecedor como planteamiento de partida puede resultar este trabajo de F. Wulff en Historia Actual Online, 6, 2005)- antecesora del actual pueblo vasco ha despertado una notable fascinación en los studia Antiquitatis de nuestro país. Además, en los últimos dos años, Oppida Imperii Romani ha incorporado una sección de reseñas bibliográficas en las que se valoran y presentan trabajos de colegas que se consideran de interés o que guardan cierta relación con el asunto social y urbano hispanorromano que da sentido a esta plataforma. Agrupadas en la etiqueta Volumina, estas reseñas han presentado ya algunos trabajos de interés sobre cuestiones de administración romana, Epigrafía Latina, arqueoturismo y gestión del patrimonio, ciencias instrumentales, etcétera...
Pues bien, en este útimo mes -que suele ser extraordinariamente productivo en materia editorial tras el trabajo investigador de todo el año- se han producido dos interesantes novedades editoriales sobre la cuestión vascónica (dos scripta Vasconica, como los hemos denominado en el título de este post) que, si bien tal vez no merecen una reseña completa y a fondo -en parte por el carácter marcadamente heterogéneo de los trabajos recogidos en una de esas novedades- sí nos parece que merecen la atención de este blog. En el primer caso como simple recordatorio de la digitalización y acceso en red -ya cumplido el periodo de embargo- de la última miscelánea sobre cuestiones vascónicas que coordinamos hace ahora ya un año y que vio la luz a comienzos de 2014 -aunque con fecha de 2013- y, en segundo lugar, por la recentísima edición de un volumen -también ya totalmente disponible en red (¡y eso que fue presentado hace apenas quince días en su versión en papel!, algo que es sólo posible gracias al buen hacer de la Sección de Publicaciones de la Institución Fernando el Católico)- que reúne trabajos de colegas que han mostrado siempre interés por el "asunto vascón" y que comparten ahora órgano editorial para homenajear a alguien que, a nuestro juicio, ha firmado algunas de las más sagaces aportaciones respecto de los antiguos Vascones, Guillermo Fatás, y que, aunque lo hizo hace ya algunos años, éstas siguen siendo, a nuestro juicio, de referencia. Nos referimos, al menos, a sus imprescindibles trabajos "Notas sobre el territorio vascón en la Edad Antigua", Veleia, 2-3, 1985-1986, pp. 383-398 (aunque algunos de los presupuestos planteados allí estén hoy superados resultó un trabajo pionero y de referencia); "Los Vascones y su territorio", en MONTENEGRO, Á. (ed.): Historia de España. 2. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a. C.), Madrid, 1986, pp. 376-400 (extraordinariamente sagaz y de validez más que introductoria); y "El Ebro Medio, trifinio paleohispánico", en RODRÍGUEZ NEILA, J. F., y NAVARRO, F. J. (eds.): Los pueblos prerromanos del Norte Peninsular: una transición cultural como debate histórico, Pamplona, 1998, pp. 29-50 (sencillamente, inexcusable respecto de la paleoetnografía del Ebro Medio).
Los dos trabajos que siguen ([1] y [2]) son los que justifican este nuevo post de Oppida Imperii Romani:
[1] ANDREU, J. (ed.): Entre Vascones y Romanos. Sobre las tierras de Navarra en la Antigüedad [Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 21, 2013], Pamplona, Universidad de Navarra 2013. Ya hace casi un año, en uno de los primeros posts de 2014 en este blog (pincha aquí) dábamos noticia de la publicación, en el número 21 de la revista Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, del Departamento de Historia de dicho centro universitario, de las actas de un nuevo coloquio sobre Navarra en la Antigüedad que tuvo lugar en 2013 en la UNED de Tudela. Y lo hacíamos convencidos de que el volumen iba a tener una gran difusión. De hecho así ha sido y se ha agotado la tirada en papel de la revista que lo acogió especialmente por el éxito que tuvo su presentación en la UNED de Tudela en la primavera de este mismo año (pincha aquí para ver la magistral lección que impartió ese día el Prof. F. Wuilff, del que más arriba hablábamos). Por eso -y también porque ésa es la política habitual del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra- apenas transcurridos unos meses de la presentación del volumen, éste está disponible ya en la red con todas las separatas digitales accesibles para cualquier lector. Heredero del volumen Los Vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Barcelona, 2009, ya en el post al que antes aludíamos hacíamos una valoración de cuáles eran, a nuestro juicio, los trabajos básicos de este Entre Vascones y Romanos, valoración a la que remitimos para una visión más global de los atractivos del trabajo. Tal vez ahora sea momento apropiado para quedarnos, fundamentalmente con tres como hacemos también -ahí por una razón estrictamente temática- en el volumen del que damos noticia más abajo. Así, del número 21, correspondiente a 2013 de la revista Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra -el 22, correspondiente a 2014 ve la luz en los próximos días- destacaríamos el estudio que J. L. Ramírez Sádaba y J. Gorrochategui hacen de la religiosidad vascónica ahondando en el estudio no sólo de la dimensión local de la misma -la documentada en el territorio atribuido, en la Península Ibérica, a los Vascones- sino conectándola con la que sus vecinos aquitanos exhiben en la documentación epigráfica (pp. 113-151); las novedades que, tras años de trabajo, aportan sobre Pompelo, M. García-Barberena y M. Unzu, del Gabinete Trama (pp. 219-256, por cierto, en formato "periodístico", si te interesa esta cuestión puedes ver esta nota de una reciente charla de la propia M. García-Barberena en la Universidad de Navarra: pincha aquí) y, por último, la que F. Beltrán Lloris y J. Velaza firman sobre el límite más occidental del conuentus de Caesar Augusta (pp. 51-73), distrito tan bien representado en este blog (pincha aquí) y que coincidiría con el límite de los Vascones a ese lado de la actual Comunidad Foral de Navarra.
[2] DUPLÁ, A., ESCRIBANO, Mª V., SANCHO, L., y VILLACAMPA, Mª A. (eds.): Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014. Que G. Fatás contribuyó a firmar algunas de las -en buena medida- más sagaces aportaciones a la Historia Vasconiae y a sus res controuersae -como las llamó con acierto J. J. Sayas en una contribución al I Coloquio de Historia de Navarra, que ahora está (pp. 89 y ss.) disponible en la red (pincha aquí)- que se hayan escrito en este siglo es algo que nadie discutirá. Tal vez por ello, un volumen con colaboraciones de colegas destinado a rendirle homenaje por su jubilación estaba claro que iba a ser una excelente ocasión para seguir "pulsando" como avanza la investigación sobre este apasionante y complejo asunto. Además de estudios firmados por prestigiosos investigadores que se han dedicado con generosidad u ocasionalmente al asunto vascónico, aunque, en el presente volumen, traten otras cuestiones (Mª J. Peréx, F. Beltrán Lloris, J. Navarro, E. Moreno, F. Marco, F. Pina...) las páginas de este voluminoso -pero utilísimo- trabajo destilan algunas aportaciones que han de ser consideradas y que son bienvenidas en el marco de los estudios sobre el ámbito vascónico en particular y sobre el asunto de las etnias prerromanas en general. Así, C. Castillo plantea la posibilidad de conectar la Sosinesta aun ilocalizada de la tabula Contrebiensis (CIL I, 2951a) con Sos del Rey Católico, municipio zaragozano cuyas evidencias arqueológicas, epigráficas y toponímicas de raigambre antigua glosa con acierto (pp. 195-196). La Comarca de las Cinco Villas de Aragón -núcleo neurálgico del antiguo poblamiento vascónico a juzgar por las evidencias onomásticas- es también protagonista de una deseadísima publicación, la que, finalmente, estudia un pondus staterae en bronce con figura de Attis que se conserva en una colección particular en la localidad zaragozana de Sofuentes, firmada por R. Erice (pp. 257-263, pronto se publicará un trabajo nuestro sobre esta pieza, casi paralelo al de esta solvente investigadora). Por último, J. Santos valora, en un sucinto pero muy jugoso trabajo, el papel que determinados documentos -y en particular la propia tabula Contrebiensis- han tenido en la caracterización étnica del auténtico trifinium cultural -como el propio homenajeado, el Prof. Fatás, lo calificó hace algunos años, como veíamos más arriba- que constituyó el Valle Medio del Ebro en la Antigüedad (pp. 623-625).
Muy muy recomendables los tres trabajos, sin duda, y motivo de gozo para quienes nos dedicamos a ahondar en la Historia Antigua del Valle del Ebro y en su complejo y sugerente panorama etnográfico y cultural en los tiempos antiguos. Ojalá sean también útiles para los lectores de Oppida Imperii Romani... ¡Así lo esperamos!
Muy muy recomendables los tres trabajos, sin duda, y motivo de gozo para quienes nos dedicamos a ahondar en la Historia Antigua del Valle del Ebro y en su complejo y sugerente panorama etnográfico y cultural en los tiempos antiguos. Ojalá sean también útiles para los lectores de Oppida Imperii Romani... ¡Así lo esperamos!