LAPIDES CLAMABVNT



[Vídeo sobre la importancia del monumento epigráfico (romano) como fuente de conocimiento (para el estudio histórico de la Antigüedad) publicado en el Canal "Portugal Romano" de la plataforma de vídeos Vimeo, excusa para aproximarnos en este blog a algunas novedosas y didácticas presencias de la Epigrafía Latina en la web 2.0]

Hace algunas semanas, en una clase, reivindicando el papel de las inscripciones en nuestro conocimiento de la Historia Antigua (hay abundante bibliografía sobre el tema y parte, de hecho, ya fue enlazada en un anterior post de este blog -titulado, precisamente, E-Pigraphia- por lo que no la volveremos a incluir aquí) me vino a la cabeza ese célebre pasaje evangélico en el que Jesús de Nazaret, entrando en Jerusalén, dice: si hi tacuerint, lapides clamabunt: "os aseguro que si éstos callan, hablarán las piedras" (Lc. 19, 40). Y es que, efectivamente, en materia de Ciencias de la Antigüedad, las fuentes específicas de la Historia Antigua, las literarias, guardan a menudo silencio sobre tantísimas cuestiones y, sobre ellas o sobre otras, sólo las arqueológicas y las epigráficas -las "piedras", en definitiva- "hablan" y, a veces, como hemos subrayado en algunos vídeos que hemos producido a propósito de nuestro proyecto en Los Bañales (pincha aquí y, especialmente, aquí), podría decirse que hablan "a gritos". Sucede, sin embargo que, como suele acontecer en casi todas las disciplinas científicas, sólo qui habes aures, audiet, por seguir con las citas neotestamentarias (Mt. 13, 9): "el que tiene oídos, oye". Es por eso que, en quien quiera aproximarse a las Ciencias de la Antigüedad, saber algo de Epigrafía Latina resulta fundamental (todo epigrafista es historiador y todo historiador de la Antigüedad ha de ser epigrafista dejó escrito ENCARNAÇAO, J. d'.: Epigrafia. As pedras que falam, Coimbra, 2010). Tal vez por eso, y por otras razones, hace algunos años que, con un "impagable" grupo de jóvenes colegas, publicamos un manual de Fundamentos de Epigrafía Latina (Madrid, Liceus E-Excellence, 2009) que, nos consta, ha tenido cierto éxito editorial por ser -aunque no esté bien que lo digamos nosotros- uno de los más completos de los publicados en castellano (existe versión para descarga en red, por capítulos, aquí) y complemento, sin duda, del que, por muchos años, seguirá siendo el de referencia, el Cours d'Epigraphie Latine de René Cagnat (¡ya disponible en PDF en red aquí!, lo que no deja de ser un regalo para todos los que frecuentáis este espacio).

Hacía varias semanas que pensaba en un par de cuestiones para traer a este blog a propósito de nuestra experiencia docente -sobre todo con la metodología de enseñanza a distancia, aunque no sólo- en el auténtico arte de leer inscripciones romanas, a propósito, por tanto, de la Epigrafía Latina. Y me parecía que había dos cuestiones en las que, tal vez, un nuevo post de Oppida Imperii Romani podría ser útil en la decidida vocación pedagógica y de recursos de este espacio digital. La primera, la cuestión de la edición de las inscripciones; la segunda, la relacionada con la presencia en red de recursos para la docencia -y también para el aprendizaje- sobre esta disciplina (ya en otro post arriba citado recomendamos -para estar al día respecto de estos recursos- suscribirse al blog E-Pigraphia, del colega y amigo Manuel Ramírez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o, con carácter más general, al blog Paleografía y Ciencias Afines, de la joven investigadora Leonor Zozaya, de la Biblioteca Nacional de España).  La primera cuestión no es, desde luego, baladí, pues es la que responderá a qué datos es fundamental registrar ante una inscripción latina [I] y la segunda permitirá, sin duda, a quien tenga interés en estas "letras antiguas" -como se llamaban en la erudición renacentista-, disfrutar con vídeos de carácter pedagógico [II] que, sin duda, creo que interesarán no sólo a estudiantes sino, también, a aficionados al mundo clásico que nos consta son muchos los que, con ese perfil, se acercan a este blog.

[I] ¿Qué hago con una inscripción romana con la que he de trabajar a nivel investigador o discente? ¿qué es lo principal de ella? ¿cómo la registro? ¿qué información resulta estratégica en la misma? En realidad, la respuesta a estas cuestiones -que se habrán planteado quienes, en alguna ocasión, se hayan enfrentado al estudio de un texto clásico escrito sobre soporte duro aunque haya sido sólo a nivel de curioso- resulta muy sencilla. Una inscripción, un documento epigráfico, por su carácter de documento absolutamente "primario" -es decir, hijo de la civilización que lo creó y fuente, por tanto, primordial para el historiador que ha de enfrentarse al estudio de esa civilización antigua- interesa en su totalidad. De ella resulta importante su texto, interesa igualmente el soporte en que está grabada y son susceptibles de análisis, también, las circunstancias en que ésta ha llegado a nosotros. El caudal de documentación que una inscripción romana puede aportar es absolutamente generoso (pincha aquí, para una interesante lección sobre la gramática de la Epigrafía Funeraria Romana a cargo de la Profª Dra. Dña. Ana I. Martín Ferreira, de la Universidad de Valladolid, lección en la que se reivindica, además, ese carácter especial de las fuentes epigráficas) y, por eso, es fundamental registrar de ella toda la información posible. A nuestros estudiantes siempre le recomendamos que para saber cómo catalogar, cómo editar, cómo presentar una inscripción romana, echen un vistazo al modo cómo éstas se tratan en la "obra-madre" de la Epigrafía Latina, el Corpus Inscriptionum Latinarum/CIL. La propia homepage de dicho proyecto -aun vivo, aunque de raíces decimonónicas- de la Berlin-Brandenburgische Academie der Wissenschaften (pincha aquí) ofrece enlace al modelo de ficha epigráfica que se está empleando en los recientes volúmenes de esta utilísima obra (pincha aquí) y que, sin duda, resulta el modelo a imitar. De cada pieza es necesario conocer los datos exactos del soporte, los del lugar de procedencia, hallazgo y conservación actual del monumento, por supuesto, la lectura con todo el aparato crítico y las variantes de interpretación dadas -si las hay- por la historiografía y, por último, algún comentario cronológico o tipológico más o menos generoso. Además del modelo de ficha que ofrece el CIL, para quien quiera saber cómo se debe "procesar" una inscripción latina puede resultar útil consultar el que, en los años ochenta, se empleó en tantos y tantos paradigmáticos -unos más que otros- repertorios regionales de inscripciones romanas publicados en relación con la Península Ibérica. Recientemente, por ejemplo, gracias al Prof. Dr. D. José d'Encarnação, de la Universidade de Coimbra y también "bloguero", por cierto (pincha aquí) hemos sabido de la disponibilidad en red -en el repositorio virtual de publicaciones de esa célebre Universidad portuguesa- de una obra que, precisamente, cuidó notablemente estos aspectos formales ofreciendo, a nuestro juicio, un modelo de tratamiento de la información epigráfica ciertamente recomendable, las Inscrições romanas do conventus Pacensis (Coimbra, 1984), a cuyo site de descarga (pincha sobre el título) remitimos. Seguro que hoejando ese volumen el estudiante lector de este post obtiene un modelo claro y útil de cómo presentar y someter a crítica un documento epigráfico latino.

[II] El asiduo lector de Oppida Imperii Romani -y más si está atento a los enlaces que se recomiendan en el lateral de la página principal del blog- conoce de sobra la presencia que la Epigrafía Latina tiene en la red y algo se dijo, también, sobre ello, en el post E-Pigraphia al que hemos recurrido varias veces ya en estas líneas. Sin embargo, podría decirse que resulta algo decepcionante la presencia de las inscripciones romanas en formato audiovisual en la red. Muy pocos son los vídeos que hemos podido encontrar en YouTube o en Vimeo, las dos principales plataformas de vídeos que ofrece la web 2.0,  o, al menos, pocos han sido los que hemos sabido localizar (se agradecerán comentarios y addenda a este post en ese sentido). Sin embargo, pese a ser pocos, los localizados resultan, todos ellos, muy recomendables. Además de los que hemos realizado nosotros mismos gracias al proyecto de Los Bañales y al Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (pincha aquí), el primero -que encabeza este post y que, además, lo hace por méritos propios (es una larga entrevista al ya citado Prof. Dr. D. José d'Encarnação en la que se incide, precisamente, en el valor comunicador y "total" de las inscripciones romanas)- procede del activísimo canal Portugal Romano, en la plataforma Vimeo. Aunque destaquemos esa producción por su carácter, si se quiere, más divulgativo, existen también otros vídeos que -además de los citados más arriba (ver [I])- resultarán útiles para quien desee aprender -o esté haciéndolo ya- a trabajar con documentación epigráfica, con inscripciones romanas. El primero es el titulado  Reading Roman Inscriptions, que, a partir de las inscripciones funerarias militares y, claro, en inglés, explica cómo debe leerse una inscripción romana y qué información nos aporta habitualmente un epitafio funerario. Como reivindicación de la aportación de la denominada Arqueología Virtual a nuestra mejor comprensión del aspecto real, y monumental, del soporte epigráfico -un tema, como es sabido, de moda en la investigación- puede resultar útil este vídeo de Gabriele Clementini (pincha aquí) que recrea en 3D el aspecto de las inscripciones senatoriales CIL VI, 1724 y 2086. Por último, y aunque ya las recomendamos en un anterior post de este espacio, el lector interesado en la documentación epigráfica latina y que, además, quiera aprender algo sobre el modo cómo estudiarla no debe perder de vista los tres vídeos que ha preparado el Prof. Dr. D. Jesús A. Arenas, de la Universidad a Distancia de Madrid/UDIMA, sencillamente sensacionales (pincha aquí para la primera entrega, de tres disponibles que repasan de manera detallada aspectos relativos a la edición y lectura de inscripciones, a los epígrafes funerarios y a los votivos). Pocos vídeos pero, desde luego, utilísimos...

En fin, sólo resta cerrar este post deseando que, efectivamente, ahora, los lectores de Oppida Imperii Romani sean un poco más capaces de reconocer los tonos de esas lapides clamantes que son las inscripciones antiguas.




AVDIENTES FORTVNA IVVAT





Hace algunos meses, a comienzos de este mismo año, en un post de este mismo blog que versaba sobre recursos digitales y en red para el estudio del mundo antiguo (pincha aquí), recomendábamos estar muy al tanto de las grabaciones que, colegas y compañeros del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, habían hecho para la programación educativa de Radio Nacional de España y para el CanalUNED -la plataforma de radio educativa de la Universidad que le da nombre- cubriendo aquéllos, con sus intervenciones, una gran cantidad de cuestiones de interés para el amante del mundo antiguo (pincha aquí). Efectivamente, poder emplear el medio radiofónico para hacer llegar la cultura, y la investigación, a los más recónditos e inimaginados lugares es una suerte de "magia" que resulta, además, extraordinariamente cautivadora para quien habla ante los micrófonos pero, también, según a veces nos cuentan, para quien se sorprende, en el coche, en casa o en cualquier lugar en que le acompañe su reproductor de radio, al escuchar hablar de Historia en una estación radiofónica convencional.

Contar con esa tecnología en un centro de enseñanza superior es, desde luego, todo un privilegio. En nuestra andadura en la UNED, ya siete cursos académicos, notable ha sido la producción -en realidad un par de programas anuales excepción hecha de algunos monográficos y de los que se han dedicado, también cada año, a la ciudad romana de Los Bañales- en esta materia y nuestro paso -ayer mismo, por los estudios de RadioUNED- nos parecía buen momento para hacer un balance y recopilar, en un nuevo post de la creciente serie Instrumenta, los recursos que, en este soporte, "locutados" por nosotros y debidamente organizados, el lector podrá encontrar. No hablaremos aquí de los programas dedicados a hacer balance de las ya cinco campañas de excavación llevadas a cabo en la ciudad romana de Los Bañales (la inicial y de prospecciones de 2008, la de 2009, la de 2010, o la de 2012: la correspondiente a 2013 se grabará a finales del presente año y se emitirá en Febrero: os avisaremos) ni de alguna otra "pista" en la que el oyente ávido podrá conocer, incluso, el momento en que quien escribe estas líneas, descubrió su vocación de historiador (pincha aquí). En la selección que pretende constituir este post nos detendremos sólo en aquéllos podcasts que tienen un carácter más erudito, más docente, si cabe y que, por eso, pueden resultar de interés general aunque, como viene siendo norma habitual de los posts de este blog, hay también algunos "audios" sugeridos a modo de "regalo" para el lector. En este caso, efectivamente, y parafraseando ligeramente el conocido aserto virgiliano (Verg. Aen. 10, 284) de audentes Fortuna iuuat, podríamos decir que, seguro, audientes Fortuna iuuat, "la suerte favorece a los que escuchan"... y, desde luego, también a los "audaces", por supuesto.

[I]. Un primer bloque de los audios disponibles guarda clara relación con la docencia que, en estos años, hemos impartido en la materia Tendencias Historiográficas Actuales, es decir, el estudio del modo cómo se escribe la Historia y la forma cómo los distintos paradigmas interpretativos desde los que ésta es compuesta influyen en el discurso historiográfico. Se trata, por tanto, de una colección de podcasts sobre aspectos metodológicos y epistemológicos sobre Historia Antigua que abordan cuestiones como las fuentes de que disponemos para el estudio de los tiempos antiguos (descarga el audio, en mp3, desde aquí), el papel que, dentro de esas fuentes, desempeñan las inscripciones antiguas (pincha aquí) y el modo cómo la disciplina que las estudia -la Epigrafía- se relaciona y sirve de herramienta a la Historia Antigua (descarga el audio, en mp3, desde aquí). Por último, el oyente interesado también encontrará un podcast sobre la relación entre el positivismo del siglo XIX -que inspiró grandes proyectos hermeneúticos de recopilación textual y documental de fuentes antiguas que tan útiles resultan hoy en día- y los estudios sobre Historia Antigua (pincha aquí).

[II]. El estudio de las inscripciones romanas, la Epigrafía Latina, también ha ocupado parte importante de esa dedicación radiofónica que hemos tenido la suerte de desarrollar en la UNED. En los micrófonos de RadioUNED hemos hablado sobre qué papel desempeñan las inscripciones en nuestro conocimiento de la Historia Antigua (ver [I]) pero, también, de qué modo el estudio de los tituli heredados del mundo grecorromano se ha transformado con el aporte de las Nuevas Tecnologías (pincha aquí). Pero es que, además, algunas curiosidades sobre el mundo romano -muchas de ellas, además, con clara raíz epigráfica-, es decir, aspectos casi cotidianos de la vida en la antigua Roma que conocemos muy bien gracias a las inscripciones y que en nada diferencian nuestro tiempo del romano, han sido motivo de fondo de una serie de pequeñas "píldoras radiofónicas" -microespacios, los llaman- que, bajo el sugerente título de "Preguntas a la Historia"Radio 3 de Radio Nacional de España ha emitido en colaboración con la UNED (pincha en el enlace que hay sobre "Preguntas a la Historia" para acceder a gran parte de esos espacios) y que, desde luego, resultarán gratos para el amante de la Historia y de la Cultura que, seguro, además, aprenderá algo con ellos... ¡o eso esperamos!. Podrás, a través de esos microespacios, descubrir cómo extendió Roma el hábito de grabar inscripciones (pincha aquí), o cómo los procesos electorales (pincha aquí), los certificados de residencia y ciudadanía (pincha aquí), los ajustes económicos (pincha aquí), o la gestión y disputa del agua (pincha aquí) que llenan nuestros actuales informativos y que nos parecen problemas propios de nuestro tiempo eran cuestiones ya cotidianas en el mundo romano. En próximas fechas, además, se emitirá, en esa misma serie -avisaremos en este mismo post, con un anexo a modo de actualización- una nueva serie relativa a la vida municipal hispanorromana que, además, guarda clara relación con el tercer bloque (ver [III]) que presentamos en este post.

[III]. Lógicamente, y aunque mi incorporación a la docencia en esta materia -propia de mi perfil investigador- es relativamente reciente, algunas cuestiones sobre Historia de la Hispania Romana también pueden obtenerse en ese repositorio virtual que hoy presentamos en Oppida Imperii Romani. En concreto, recomendamos un programa sobre la municipalización flavia de Hispania, un acontecimiento que -desde luego- cambió la faz del solar hispano y, en particular, el aspecto y el funcionamiento de sus comunidades urbanas (pincha aquí). Como se ha dicho antes, en apenas unas semanas se emitirá, además, un segundo programa sobre el funcionamiento de las comunidades privilegiadas en el Occidente Romano y, también, un dilatado set de microespacios de Radio 3 con algunas curiosidades relativas a esos municipios con los que tanto tienen que ver nuestras comunidades locales contemporáneas. Basta con que estés al tanto ello en el buscador de CanalUNED -pincha aquí y emplea las comillas ("") para limitar tus búsquedas- para que, pronto, puedas también aprender con ese material.

En fin, que, efectivamente, y como dice el lema de nuestra Universidad, sapienta mobilior, omnibus mobilibus.

P.S.: Redactado y publicado este post, el pasado día 8 de Noviembre, RadioUNED emitió, a través de RNE, el programa sobre "La vida municipal hispanorromana" al que se alude varias veces en estas líneas. Puedes escucharlo íntegro desde aquí.