E-PIGRAPHIA TELEVISA

[Vídeo de la serie de vídeos y tutoriales sobre Epigrafía Romana incluidos en el Canal de YouTube del autor de este blog]

Mientras la Epigrafía Latina, lamentablemente, pierde a pasos agigantados presencia en los planes de estudio de la Universidad española, el pasado año, y gracias al Diploma en Arqueología que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, la recuperamos en una institución, la Universidad de Navarra, en la que, históricamente, han profesado grandes epigrafistas como los tristemente ya desaparecidos Álvaro d'Ors o Joaquín L. Gómez-Pantoja -a quien dedicamos una merecida necrológica en Oppida Imperii Romani- u otros, aun en activo, como Carmen Castillo, ya jubilada pero con intensa actividad, todavía, o Álvaro Sánchez-Ostiz. La asignatura se ofrece como optativa para estudiantes de los distintos Grados que ofrece la Facultad (Historia, Filología, Humanidades y Filosofía) y como obligatoria, en 2º curso, para quienes, en número creciente cada año, cursan el muy dinámico Diploma de Arqueología que ofrece un elenco de actividades formativas que puedes conocer a través de este enlace. La asignatura se denomina "Epigrafía e instituciones romanas".

Tras un curso de toma de contacto con la materia el pasado año, las restricciones de presencialidad aconsejadas por la evolución de la pandemia del Covid-19 y un proyecto de innovación educativa reconocido por el Servicio de Calidad e Innovación de la propia Universidad de Navarra nos han llevado a elaborar, para alojarlos en nuestro Canal de YouTube una serie -esperemos que útil- de vídeos didácticos -semejantes a los que hemos venido realizando en torno a la asignatura de "Mundo Clásico", y de los que ya hablamos en un anterior post de Oppida Imperii Romani- en los que tratamos de aproximar al estudiante, y, desde YouTube al público en general, a los rudimentos de la ciencia epigráfica y, en particular, a las peculiaridades de cada tipo de inscripciones, vídeos complemento, sin duda, a los que, con carácter general, hicimos sobre la materia cuando profesábamos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (especialmente "Epigrafía, cuando las piedras hablan" y "El proceso material de una inscripción latina"). Con ellos, además, pretendemos poner en valor el patrimonio epigráfico, generosísimo y de gran valor histórico, de las ciudades romanas de Los Bañales de Uncastillo y de Santa Criz de Eslava facilitando, además, como hemos recogido en un post reciente, con abundantes recursos al respecto, la utilización de las potencialidades de la Epigrafía Virtual o de la Epigrafía 3D que hemos ya demostrado y empleado en el Museo Virtual de Los Bañales y en el Museo Virtual de Santa Criz de Eslava que recoge, éste último, un repertorio epigráfico que, no hace mucho, ha visto la luz en formato libro y que estás a tiempo de adquirir a precio bonificado, si es tu deseo (las instrucciones en este vídeo).

La serie de vídeos arranca con el tutorial relativo a una inscripción muy especial y que glosa muy bien cómo debe ser la investigación epigráfica del siglo XXI. El vídeo preside, desde la cabecera, este post. En él presentamos una inscripción romana que, a día de hoy, constituye el más reciente hallazgo epigráfico de la Comarca de Cinco Villas, en Aragón. Como se cuenta en el vídeo, se trata de la estela funeraria de un, hasta ahora desconocido, Iunius -mejor que Iulius- Masclus y parece proceder del Cabezo Ladrero de Sofuentes, otra de las ciudades romanas del ámbito cincovillés. Decíamos que se trata de una inscripción que resume lo esencial de la investigación epigráfica del siglo XXI por varias razones: la primera, porque pese a ser una pieza descubierta en el siglo pasado sólo ha salido a la luz ahora gracias a la generosa colaboración de quien la descubrió en su día y la ha custodiado hasta hoy y, además, puede ser contemplada públicamente en virtud del gran compromiso institucional del Ayuntamiento de Castiliscar a quien ha sido cedida por su descubridor y que la ha alojado y expuesto en la denominada "sala Calventius" del Museo de la Orden de San Juan de Castiliscar, sobre el que puedes saber algo más a partir de este vídeo del programa "Territorio Vivo", de Aragón Televisión. De hecho, obra en dicha sala junto a otra inscripción muy recientemente incorporada al corpus epigráfico de la Comarca de Cinco Villas, que ha dado, de hecho, nombre a la sala, y para cuya lectura, el concurso de la fotogrametría digital ha resultado fundamental como expusimos en un muy citado artículo de la revista Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, que vio la luz en 2019

Pero, la razón principal que glosa, en esta inscripción, el que será -es ya, de hecho- el modus operandi del epigrafista del siglo XXI que, necesariamente ha de ser un epigrafista "digital" -como tantas veces ha sostenido uno de los grandes pioneros en la materia en nuestro país, Manuel Ramírez Sánchez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y autor del blog E-Pigraphia- radica en que la editio princeps de la pieza, alojada en la revista Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, fue, hasta donde sabemos, la primera ocasión en que una revista académica incluyó no una fotografía para ilustrar la nueva inscripción presentada sino un modelo 3D de la inscripción que permite a cualquier lector interactuar con la pieza y poder realizar una segunda autopsia de la misma sin necesidad de tenerla delante, sólo a través del modelo tridimensional generado, magistralmente, una vez más, por Pablo Serrano Basterra, responsable de los modelos 3D de los Museos Virtuales antes citados y, por supuesto, del de esta inscripción. A él se debe también la parte de recapitulación gramatical que cierra cada uno de los vídeos para los que, todo hay que reconocerlo, nos hemos inspirado en los sensacionales tutoriales de Epigrafía Romana, casi únicos hasta la fecha, que ofrece en su Canal en YouTube la Universidad a Distancia de Madrid-UDIMA

Como hace desde hace algunos años el sensacional perfil en Instagram de la plataforma Epigraphy.info, nos parece que iniciativas como ésta acercan la Epigrafía Latina y su valor histórico a la sociedad. Ahora, sólo falta que este nuevo esfuerzo que hacemos en materia de transferencia del conocimiento se vea acompañado por un mayor interés social por uno de los más fascinantes documentos históricos con que cuenta el historiador de la Antigüedad -como ya explicamos en otro vídeo del canal-, las inscripciones en general y las romanas en particular. 

NOTA.- El presente post, y la propia configuración de los vídeos que con él se presentan se inscribe en el marco del Proyecto de Innovación Docente "Digitalia inscripta: nuevas herramientas para la docencia en Epigrafía Romana" reconocido por el Servicio de Calidad e Innovación de la Universidad de Navarra. 


No hay comentarios: