QUODDAM LITTERARVM PENVS



"De hecho, siempre que caía en mis manos algún libro griego o latino, o cuando tenía la oportunidad de escuchar algo digno de ser recordado (quid memoratu dignum audieram), todo cuanto me era grato, del tipo que fuera, lo anotaba de forma desordenada y en mescolanza (indistincte atque promisce), y estas cosas las guardaba como apoyo de mi memoria (ad subsidium memoriae), a la manera de provisiones para mis escritos (quoddam litterarum penus), a fin de que, llegada la necesidad de recurrir a un asunto o palabra que había olvidado (forte obliuio) en ese momento, y a falta de los libros que me habían servido de fuente, fueran fáciles de encontrar y de extraer (facile inuentu atque depromptu foret)"


Con esas palabras, que tomamos de la traducción al castellano realizada por F. García Jurado para la antología de uno de los más insignes escritores romanos publicada en Alianza Editorial en 2007, abría  Aulo Gelio, en época del emperador Adriano, sus Noches áticas. Y lo cierto es que, en cierta medida, su proceder es el que hemos empleado siempre en Oppida Imperii Romani que, como reza su encabezamiento desde agosto de 2008, a modo de incipit, y se insistía en el post fundacional, es un banco de "recomendaciones sobre materiales documentales y recursos digitales que interesarán a los amantes del mundo romano", repertorio que, en muchas ocasiones, se ha ido configurando también, como afirmaba este escritor latino, como auxilio de nuestra memoria y para que, si en un momento dado, necesitásemos nosotros mismos los recursos que lo forman éstos fueran fáciles de recuperar. 

Con esa filosofía, ya en 2014, apenas incorporados a la Universidad de Navarra, y en 2018, en el marco de un Seminario dictado para alumnos del Diploma en Arqueología que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras de dicho centro universitario publicamos en Oppida Imperii Romani dos posts con recursos digitales para la investigación sobre mundo antiguo, recursos que, nosotros mismos, habíamos ido descubriendo, empleando y anotando. El primero se centró en dar acceso en red a las utilísimas enciclopedias Pauyly-Wisowa y Darenberg-Saglio. El segundo fue mucho más allá ofreciendo una larga lista de recursos en red agrupados por los tipos de fuentes con que trabajamos los historiadores de la Antigüedad y que, acaso, puede figurar entre los enlaces favoritos de cualquier lector de Oppida Imperii Romani. Algo antes, en 2013, habíamos recogido algunas guías de recursos digitales sobre mundo antiguo que obraban en portales de diversas Universidades españolas lamentablemente, algunas ya inoperativas con el paso de los años prueba de que somos auténticos supervivientes quienes seguimos, después de casi una década, alimentando nuestros bancos de recursos en internet. Y justamente ese ideal compilador ha marcado, también, la filosofía de los recursos que, en constante actualización, ofrecemos en el lateral derecho de la interfaz de este blog. También es ésa la filosofía de este nuevo post.

En el contexto del auge de las Humanidades Digitales -que han permitido, en los estudios sobre Antigüedad, que se pongan en marcha notables proyectos en materia de recreación del patrimonio pero, también, de geografía antigua, algunos también protagonistas de antiguos posts de este espacio- y, quizás, también, por las limitaciones -y, también, las oportunidades- que, para la investigación presencial en bibliotecas, y para la docencia tradicional, han supuesto las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19, algunos centros de investigación han intensificado, si cabe, la digitalización de sus recursos académicos y de investigación y han tenido a bien difundir dichos materiales a través de utilísimas listas de difusión como la Liverpool Classicist List que se llenó entre marzo y mayo del pasado año de abundantes recomendaciones de este tipo. Quienes nos dedicamos a la docencia universitaria solemos quejarnos de que nuestros estudiantes, muchas veces, son investigadores demasiado digitales que apenas trabajan si no es delante del ordenador y que han perdido el hábito de enfrentarse a una revista o a una monografía en formato tradicional. Eso, en sí mismo, no es negativo más aun cuando cada vez es mayor el volumen de recursos digitalizados y en red que las disciplinas humanísticas ofrecen y, también, lógicamente, las relacionadas con la Antigüedad. El objetivo de este sencillo post es, simplemente, compilar tres de esas guías que, aunque dos de ellas surgieron en contextos anteriores a la crisis sanitaria, se han convertido, nos consta, en espacio habitual de consulta y visita por parte de investigadores y académicos de todo el mundo.

[1]. Ancient History GCSE Resources. De la mano de la red Classics for All, surgida en Reino Unido para reivindicar el papel formativo del mundo clásico y que ofrece, además, abundantes recursos pedagógicos y didácticos útiles para diversos niveles curriculares, este portal, alojado en la web del Departamento de Classics & Ancient History de la University of Warwick, es un ejemplar espacio de inspiración para, especialmente, docentes aunque, normalmente, lo que inspira a un docente resulta también útil para un estudiante. A partir de una serie de grandes temas que cubren la Historia Antigua del Mediterráneo desde el Imperio Persa hasta la conquista de Britannia, se van desgranando recursos de trabajo incluyendo vídeos, audios y sites externos algunos creados por profesores de Reino Unido que imparten materias relacionadas con el Mundo Clásico en High Schools. Con el propósito de servir de banco digital de recursos para la didáctica (resulta admirable la colección de presentaciones en Power Point o de actividades de comentario de textos antiguos sobre cuestiones bien diversas que se ofrecen en acceso abierto) lo cierto es que algunos de los materiales que recopilan -por ejemplo las listas de fuentes- pueden ser también de utilidad en una fase incipiente de la labor investigadora. Especialmente útil, y también digno de figurar en la lista de favoritos de internet de los lectores de este blog, es la sección Stoa y, en concreto, la de Useful links donde se ofrece una lista de enlaces a fuentes literarias, numismáticas, arqueológicas, epigráficas y cartográficas útiles para el estudio de la Antigüedad. En nuestro país, con una filosofía parecida, aunque más volcada al mundo universitario y, por tanto, más próxima a los otros dos portales que recomendamos a continuación, es sugerente la web del Grupo de Investigación GIRHA - Grupo de Innovación de Recursos en Historia Antigua que, en la Universitat de València, lidera Juan José Seguí, del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua

[2]. Biblioguía de Arte e Historia. Resultado de la unificación de las antiguas guías temáticas que, en cualquier caso, existe intención concreta de que sean recuperadas, la Biblioteca de la Universidad de Navarra concentra y reúne en un útil portal un banco de recursos para la investigación en Historia e Historia del Arte. Y, lógicamente, la Historia Antigua tiene presencia en él en las secciones de Revistas, Bases de Datos, Webs y Blogs donde puede encontrarse acceso a motores de búsqueda y repertorios usuales que, ordenados por épocas, pueden verse también en el portal temático Antigua, Historia y Arqueología de las civilizaciones de la biblioteca digital Cervantes Virtual. En Alemania, donde la mayor parte de los institutos de investigación en Antigüedad recogen una sección digital de recursos en red, resulta muy útil el Werkzeuge für Althistoriker de la Humboldt Universität zu Berlin donde, por una serie diversa de campos (autores, temas, disciplinas...) se listan un buen número de recursos digitales también recogidos en la sección de enlaces del Abteilung für Alte Geschichte de la Universität Bonn. Sólo para fuentes y como punto de partida para conocer las referencias que, en autores antiguos, hay sobre cualquier periodo de la Antigüedad, es extraordinariamente útil y admirable el Internet Ancient History Sourcebook de la Fordham University, en Nueva York, poco conocido. 

[3]. Proyecto de Innovación Anticuarius. Aunque de enfoque más arqueológico y volcado por tanto, más, a las fuentes materiales, este portal, surgido en el marco de un proyecto de innovación docente liderado por Jesús Salas Álvarez, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, es, probablemente, la mejor recopilación que tenemos en castellano de recursos digitales sobre la cultura material de las sociedades antiguas. Las secciones referidas a la Arqueología de Roma y a la Hispanorromana reúnen, de hecho, acceso a algunos de los más importantes proyectos arqueológicos y bancos de datos actualmente en marcha sobre ambas cuestiones si bien el site se ha quedado algo anclado en 2016, año de su puesta en funcionamientoy bien le convendría un aggiornamento. En cualquier caso el recurso a Anticuarius es, desde entonces, un buen punto de partida para conocer con qué información material se cuenta sobre una determinada cuestión o en una determinada región siendo también muy útil la sección final, Yacimientos Arqueológicos, donde, por regiones europeas, se ofrece acceso a las homepages de algunos de los más dinámicos proyectos arqueológicos del Mediterráneo. 

Como hemos visto más arriba, en el prólogo de sus Noches Áticas, Aulo Gelio, con quien abríamos el post, afirmaba que, en su labor investigadora -más bien en su labor lectora y compiladora de anécdotas y de memorabilia uaria-, había ido recogiendo material griego y latino, indistintamente, según le parecía interesante y según lo consideraba conveniente configurando con él, en sus propias palabras, quoddam litterarum penus, una suerte de "provisiones para mis escritos" (Gell. NA, pr. 1, 2). Sea éste post, y los que anteriormente se enlazaron, un almacén más de recursos para seguir vibrando con el mundo antiguo y encontrando en él inspiración pero, en este caso, también, para poner al cabo del lector "cosas nuevas y desconocidas" (Gell. NA. pr. 1, 16). Espero. 


No hay comentarios: